top of page

William Faulkner, autodidacta

William Faulkner, autodidacta Las paradojas del continente y del contenido. A veces un buen currículum da un buen tostón y al contrario. << ¿Quién habría imaginado que un muchacho de un pequeño pueblo de Mississippi sin ninguna distinción intelectual excepcional se convertiría no solo en un escritor famoso, célebre en su país y en el extranjero, sino también en la clase de escritor en la que se convirtió: uno de los innovadores más radicales de los anales de la ficción estadounidense, un escritor de quien aprenderían las vanguardias europeas y latinoamericanas? No hay duda de que la educación formal de Faulkner no paso del mínimo. Dejo el instituto en el primer año, y aunque asistió durante un breve período a la Universidad de Mississippi eso fue gracias a una autorización especial para excombatientes. Su historial universitario fue mediocre; un semestre de lengua y literatura inglesa, dos semestre de francés y español. Este explorador del Sur posbélico no asistió a ningún curso de historia; este novelista que entrelazaría el tiempo bergsoniano en la sintaxis de la memoria no estudio nada de filosofía ni psicología. A lo que Faulkner, que era más bien un soñador se volcó en lugar de los estudios fue a una estrecha pero intensa lectura de poesía inglesa de fin de siglo, en especial Swinburne y Housman, y de tres novelistas que habían dado a la luz mundos de ficción lo bastante nítido y coherente como par rivalizar con el real: Balzac, Dickens y Conrad, Si a esto le añadimos una familiaridad con la cadencia del Antiguo Testamento, Shakespeare y Moby Dick, y, poco más tarde, un rápido estudio de lo que estaban haciendo sus contemporáneos de más edad T.S. Eliot y James Joyce, ya estaba totalmente equipado. En cuanto a materiales, lo que oía a su alrededor en Oxford Mississippi , resultó ser más que suficiente: la épica contada una y otra vez, incesantemente, del Sur, una historia de crueldad e injusticia y esperanza y desilusión y victimización y resistencia >>. William Faulkner y sus biógrafos, "Mecanismos internos" J. M. Coetzee.


Para Faulkner el pasado perdido es su obsesión; se convierte en presente mediante el monólogo interior. Parte del presente para relatar el pasado. Es frecuente en la novelista faulkneriana el relato hecho por personajes comprometidos en la acción; una veces está contada y otras es introspectiva, paso de la realidad a través del filtro de la conciencia o de la subconsciencia. A partir de , Las novelas de Faulkner acusan la hipersensibilidad del Sur , son de Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.


Un día como el de hoy mi maestro W. Faulkner dijo en este lugar:" me niego a admitir el fin del hombre" G. García Márquez al recibir el Premio Nobel ( de Yoknapatawpha a Macondo).


M. Vargas Llosa escribió que en sus años universitarios aprendió mas de Yoknapatawpha, - el condado ficcional donde transcurren algunas novelas de Faulkner,- que en sus clases en la Universidad.



Comentarios


Encabezado 1

Drop Me a Line, Let Me Know What You Think

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page