top of page

Verdad objetiva

Verdad objetiva

Distintas formas de abordar un espacio ficcional inventado.

La educación sentimental" , un estudio de Pierre Marc de Biasi , un experto en la obra de Gustave Flaubert:

<<Flaubert ya no está dispuesto a limitarse a una representación verosímil sacada de su experiencia autobiográfica. Su principio de trabajo consistirá, por el contrario, en reunir informaciones procedentes de las fuentes más diversas (toda la prensa de la época, los periódicos de todas las tendencias, las memorias y los estudios históricos, las publicaciones partidistas de todos los colores, los testimonios de supervivientes, de amigos, etc.) hasta obtener, de todos los acontecimientos que pretende «representar», imágenes exhaustivas, precisas y políticamente << irrecuperables>> por cualquier partido. La exigencia es tanto mayor en cuanto que responde a dos necesidades del autor: en el plano de la comunicación, una necesidad estratégica inmediata de no poder ser refutado por un público que ha sido testigo de los hechos y al que la novela cuestiona directamente; y en cuanto a la transmisión a las generaciones venideras, la necesidad ética y estética de no sacar conclusiones. Las cartas que escribe durante la redacción abundan en declaraciones muy claras sobre esta cuestión: «¡El arte no debe servir de púlpito a ninguna doctrina, so pena de empobrecerse! Se falsea siempre la realidad cuando se la quiere llevar a una conclusión. (…) Y, además, ¿acaso con ficciones se puede llegar a descubrir la verdad? >>


( El acontecer histórico de "La educación sentimental" describe la vida de Fréderic Moreau que vive la Revolución de 1848. Moreau podría ser el Alter ego de Flaubert, estudiante de derecho en París cuando ocurrieron los acontecimientos históricos).


Análisis de "La otra muerte" (El Aleph) y "El milagro secreto"(Ficciones) de Marta Inés Waldegaray:

 << Borges ajusta el acontecer histórico extra- literario a la creación de de un espacio ficcional inventado. En ambos relatos la escritura es generada por el entrecruzamiento de tres series: la serie histórica, la serie literaria y también la serie filosófica.

La motivación inicial de " La otra muerte" radica en la decisión de Borges de escribir un relato fantástico sobre la derrota de Masoller. Esta historia se presenta mediatizada por una historia de tipo particular, individual (microhistoria),cuyo elemento de enlace fundante es "la fiebre y la agonía" de Pedro Damián, personaje que participó en la batalla aunque resta determinar según el narrador las condiciones de heroísmo o cobardía en que lo hizo.

Se postulan dos Damianes, el cobarde que murió en Entre Ríos en 1946, el valiente que murió en Masoller en 1904.

La dificultad de construir el relato sobre los testimonios de los testigos radica justamente en la subjetividad de toda afirmación, en que esas aseveraciones (peleó como un cobarde) (murió valientemente) no son transcripción directa de la realidad sino las versiones ofrecidas por individuos, y por lo tanto, falibles, contingentes. No hay entonces un único acercamiento a H/historia, ni por lo tanto un único sentido, sino una producción permanente de sentido que Borges se encargará de multiplicar a través de sus conjeturas. El narrador sólo puede aproximarse a la historia de Pedro Damián abstrayendo, aportando conjeturas que no agotan en su explicación al objeto, y que están en continuo movimiento. Cognoscitivante, desaparecen las verdades a absolutas: Por lo pronto no estoy seguro de haber escrito siempre la verdad, Sospecho que en mis relatos hay falsos recuerdos.

Esta teoría del conocimiento, de índole filosófica, se presenta en el relato no mediante su propio registro discursivo, sino en función de la motivación ética del cuento, es decir ficcionalizado, literaturizado. La imposibilidad de alcanzar una verdad única e inamovible sobre la historia de Damián introduce en el nivel propuesto por el texto como histórico la duda acerca de la realidad. Es decir, Borges no se limita a hacer literatura (esto no constituye por sí invención ni irrealidad), sino que busca materiales irreales en sí, o al menos, materiales que le hagan dudar al lector tanto como al narrador, acerca de la supuesta realidad de la historia y del personaje. No sólo se ocupa de la irrealidad de la literatura, sino también de la realidad (de la Historia).

 Entonces, irrealidad de la historia sugerida por la distancia existente entre la Historia como objeto propuesto al conocimiento y la relatividad de ese conocimiento. Pero también irrealidad de la Historia a causa de la indeterminación de los límites entre el mundo real y el mundo ficticio. En el final, aquello que un principio aparecía como real (Pedro Damián) podría ocupar el lugar de lo fingido o ficticio.

En " La otra muerte" el interesado es Borges, narrador en primera persona singular, en" El milagro secreto" el proyecto está a cargo está a cargo del personaje protagonista ( narrador en tercera persona singular).

Este cotejo, de un corpus breve, pone en evidencia la abolición de toda frontera entre la realidad y la ficción, lo que conduce a la desaparición de toda verificación posible de la segunda respecto de la primera. Estas operaciones son las marcas ideológicas de un trabajo crítico que cuestiona (ya en Borges, ya a mediados de siglo) el modelo realista de apropiación de lo real interesado por cómo hablar de la realidad haciendo ficción, pregunta rectora de la novela histórica por ejemplo. Borges significa el puntapié inicial de otra vertiente de la narrativa argentina que invitará a desplazar el interés de la escritura hacia la ficcionalización de lo real, esto es, hacia las modalidades narrativas de inserción del acontecimiento histórico o político en el texto literario, y que descreerá en consecuencia de toda apropiación totalizadora de la Historia y de la totalidad como modelo ficcional de exposición completa >

>.



Comments


Encabezado 1

Drop Me a Line, Let Me Know What You Think

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page