top of page

Voluntad de poder

Voluntad de poder

Fundación Telefónica, 7 de febrero de 2020.

Gilles Lipovetsky, conferencia, De la ligereza:

" Hay otro aspecto extremadamente importante que nos lleva hacia el futuro que caracteriza a la civilización de la ligereza, y es la revolución de las nanotecnologías. Las nanotecnologías son tecnologías capaces de manipular los materiales a escala infinitamente ligeros.

Lo que se va dibujando no es el <<biopoder>> de Michel Foucault sino que más bien es un nanopoder. El biopoder se ejercía sobre las masas, sobre las poblaciones, hoy día, el nanopoder se ejerce sobre las moléculas, el átomo infinitamente pequeño.

La fortaleza medieval era el poder de lo pesado, sustancia material, hoy día las empresas que más cotizan en bolsa están en lo ligero, en lo inmaterial ; en lo numérico, lo digital: lo infinitamente pequeño".


El Biopoder es un termino acuñado por el filósofo francés Miche Foucault para referirse a la práctica de los estados modernos de "explotar numerosas y diversas técnicas para subyugar los cuerpos y controlar la población".


Gilles Lipovestky :

" La sociedad de la ligereza es también el universo de la información. El exceso con los múltiples medios de comunicación produce miedo a la cotidianidad, produce ansiedad.

Paradojas de la ligereza: el consumo de moda responsable se contrapone con la ligereza de la moda lúdica. La sociedad de la ligereza no es ligera esa es la paradoja.

Un nuevo espíritu de pesadez invade nuestra época, se ha apropiado de nuestra época y es la gran paradoja. Ese efecto de lo pesado ya no viene como decía Nietzsche de Dios, de la moral, de la metafísica; ahora viene del mundo ligero, el mundo de lo ligero, el mundo de la ligereza es el que genera ansiedad de vivir, la angustia de vivir. Nietzsche en páginas verdaderamente conmovedoras habla del espíritu de pesadez del hombre que llama el <<último hombre>> angustiado por la moral, la política. los ideales, y hay que romper todo eso decía Nietzsche; hay que liberar al hombre de ese peso, del peso de el <<trasmundo>>".


"Un Übermensch, traducible como superhombre, en la filosofía de Nietzsche, es una persona que ha alcanzado un estado de madurez espiritual y moral superior al que considera el del hombre común. Es capaz de generar sus propios valores, identificando como bueno todo lo que procede de su genuina <<voluntad de poder*>>.

Una de las ideas que ha defendido con mayor interés, es que los valores tradicionales representados por el cristianismo someten a las personas más débiles a una <<moralidad esclava>>, el<<espíritu gregario>>, que no provocan en ellos más que resignación y conformismo hacia todo lo que sucede a su alrededor. Para él esos valores tienen que desaparecer para que aparezcan otros nuevos que representan su prototipo de hombre ideal, al que él mismo llamó Übermensch. Combate la moral impuesta por las religiones e impulsa una moral que surja desde lo más profundo de las personas.

Este Übermensch no cree en las cosas que prometen las religiones después de la muerte, el solo cree en lo real y lo que puede ver. Es un ser que , ante todo, razona; aunque eso no quiere decir que no sienta. Este Übermensch se deja llevar por sus pasiones y sus sentimientos pero ,a su vez, se domina así mismo; no busca solo el placer, esa sería la diferencia con <<el último hombre>>, el último peldaño hacia el Übermensch. Nietzsche contradice en esto totalmente a Platón y Sócrates, los cuales consideran totalmente necesario el control de las pasiones. Nietzsche considera a Sócrates como el culpable de la moral de rebaño de la sociedad occidental.

Nietzsche expone estas ideas en su libro" Así habló Zaratustra, en el que exhorta a la sociedad a orientar sus esfuerzos para superar la línea evolutiva espiritual que hay entre el animal y el superhombre. El repudio del superhombre a la moral de rebaño fue expuesto en Ecce homo y El Anticristo.

Voluntad de poder* es un concepto importante de la filosofía de Nietzsche. Esta describe lo que él considera el motor principal del hombre, la ambición de lograr sus deseos, la demostración de fuerza que lo hace presentarse al mundo y estar en lugar que siente que le corresponde; todas esas manifestaciones de la voluntad de poder.

El concepto de la voluntad de poder en el pensamiento de Nietzsche ha cobrado muchas interpretaciones.

Heidegger y Deleuze han propuesto que la Voluntad de poder y el eterno retorno deben considerarse en conjunto. Primeramente el concepto debe ser contrastado con la con la "Voluntad de vivir" de Schopenhauer y considerar el trasfondo y crítica de Nietszche a Schopenhauer. Éste planteaba una" voluntad de vivir", en el que las cosa vivientes se encontraban motivadas por la sustentación y desarrollo de sus propias vida. En cambio, Nietzsche planteaba una voluntad de poder en las que las cosas vivientes no solo se encuentran motivadas por la mera necesidad de mantenerse vivas, sino que, en realidad tenían una gran necesidad de ejercer y utilizar el poder para crear y expandir su fortaleza y posiblemente para someter otras voluntades en el proceso. Nietzsche veía la "voluntad de vivir" como secundaria de una primaria "voluntad de poder" y mejoramiento o afirmación de la vida. De este modo se oponía al darwinismo social en la medida en que critico la validez del concepto de adaptación, que consideraba un "voluntad de vivir· estrecha y débil.

En definitiva, el hombre que guía su vida según la voluntad de poder en el Übermensch),es un hombre que intenta siempre superarse a sí mismo, mejorarse en todas sus facetas, etc. No tiene en cuenta lo que los demás piensan o digan de el, se enfrenta a la vida y asume la realidad. Es un hombre libre que repudia la debilidad y la esclavitud".


Nietzsche y la crítica a la Cultura Occidental.

El significado de la obra de Nietzsche y su actualidad.

• El pluralismo: frente a la verdad Nietzsche propone la cuestión del valor como referente material de un determinado modo de vida del que provienen nuestras creencias.

•El Desenmascaramiento: filosofar es interpretar y desenmascarar, pero tras las máscaras no hay verdades ocultas, sino únicamente nuevas máscaras. A diferencia del resto de los autores de la Escuela de la Sospecha, para Nietzsche tras las apariencias hay sólo apariencias. Esta característica se denominará también ficcionalismo.

• El Sentido: Para Nietzsche es una cuestión artística, Nietzsche va a criticar a todos los saberes tradicionalmente respetados, como la ciencia o la metafísica, y deja el nivel de verdad de estos saberes equiparado al nivel del arte.

• Nihilismo: es la falta de fe o creencia en los valores absolutos.

Los periodos en la obra de Nietzsche

• Fase Romántico-Estética: en la que Nietzsche mantiene todavía la relación con sus maestros (Schopenhauer). Es la época en la que la filosofía está marcada todavía por los estudios filológicos. Lo más significativo es la propuesta de los conceptos de Lo Apolíneo y de Lo Dionisiaco. Las obras de este periodo son: “El origen de la tragedia”, “Verdad y mentira en sentido extramoral” y “Consideraciones intempestivas

• Periodo Positivista Ilustrado: Marcado por la ruptura con sus maestros y el interés por los ilustrados franceses, especialmente Voltaire. Es la época de la crítica a la metafísica y a la ciencia, en la que adopta un método genealógico e histórico. En esta etapa aparecerán dos de los conceptos fundamentales de su obra: “El Eterno Retorno” y “La Muerte de Dios”. Las obras más significativas de este periodo son “La gaya ciencia” y “Aurora”.

• “Así habló Zarathustra”: es la obra cumbre de Nietzsche, está escrita después de una visión mística tras una excursión en los Alpes. En esta obra siguen apareciendo el tema de la muerte de Dios y del eterno retorno, junto con el tema de la Voluntad de Poder y el Superhombre. Todos estos conceptos son la clave del pensamiento nietzscheano para superar el Nihilismo contemporáneo, proponiendo un nihilismo activo y creador.

• El periodo crítico: obras como el “Anticristo”, “El ocaso de los ídolos”, “Más allá del bien y del mal”, “La genealogía de la moral”, es el periodo más conocido de Nietzsche en lo que va a proponer una crítica acérrima al Cristianismo y a su ética como moral propia de los esclavos. Nietzsche va a criticar también la metafísica y el idealismo como en la segunda etapa.

“El Origen de la tragedia”

• Lo Apolíneo simboliza la armonía, el equilibrio, las formas estético-artísticas, los principios reguladores del pensamiento, en definitiva lo formal que nos hace comprensible el caos que caracteriza a la vida.

• Lo Dionisiaco simboliza el principio o instinto humano que nos lleva a sumergirnos en el caos. Es el uno, lo originario donde todavía no existen individuos, ni formas, ni pensamiento, es lo indeterminado.

Estos conceptos suponen una superación del pensamiento de Schopenhauer. El uno primordial, Lo Dionisiaco, se correspondería con la Voluntad de Schopenhauer. Lo Apolíneo se correspondería con las formas subjetivas de la intuición espacio-temporal (Kant), a las que Schopenhauer denomina Representación.

Nietzsche es un crítico del idealismo igual que Marx. Para ambos la filosofía, la metafísica y la historia son sólo ficciones (Nietzsche) e ideologías (Marx), que encubren las verdades sustánciales de nuestro modo de vida o existencia. También se asemeja en la crítica a la moral: los valores morales para ambos no tienen nunca su origen en los trasmundos (Nietzsche), ni en la superestructura (Marx). El origen de la moral, son las condiciones materiales de nuestra existencia (el modo de producción según Marx y el poder, la riqueza, la fuerza en Nietzsche). Algunas formas de valorar se imponen como las únicas posibles:

• Según Nietzsche por la voluntad de poder de los más fuertes

• Según Marx se impone la moral de las clases dominantes.


Para el filosofo francés Ricoeur los tres maestros de la sospecha: Marx, Nietzsche, Freud.

La alienación marxista y nietzscheana.

Nietzsche: "El hombre de los instintos vitales queda sometido a una moral de resentidos.

Los señores, los únicos capaces de aceptar la vida, quedan subyugados a una moral de esclavos que fomenta valores como la obediencia y el sacrificio".


Fuente:

Wikipedia

 Nietzsche y la crítica a la Cultura Occidental. Está en Google.


Comments


Encabezado 1

Drop Me a Line, Let Me Know What You Think

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page