René Descartes ¿En España ha habido demasiados místicos y muy pocos cartesianos?¿ Ha habido displicencia por las ciencias? ¡Qué inventen ellos! que diría Unamuno. Del Siglo de Oro a la irrelevancia histórica de España. De codearse con Inglaterra y Francia al ostracismo. No es flagelación sino intentar obtener las respuesta a nuestras dificultades para lograr la modernidad. Aún recuerdo mi estancia en una biblioteca de la Ciudad Universitaria de Campo Grande (Lisboa) y los 60 volúmenes de la Historia de España de Ramón Menéndez Pidal. Mi intención es sintetizar el contexto histórico, los condicionamientos... con opiniones de personas doctas en la materia, alejadas de dogmas y sectarismos; para pontificar y manipular están políticos, periodistas y esa rara avis que son los tertulianos. "La historia… testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, testigo de la antigüedad". Cicerón El texto René Descartes es una continuación de " La Flota de Indias" y "Nuestra Señora de Atocha: América, América
Esteban Mira Caballos Historiador, Dr. en Historia por la Universidad de Sevilla, Academia Dominicana de Historia: "Muchos de los banqueros que les prestan a los reyes de España eran alemanes o procedentes de distintos puntos de Europa. Por eso una vez que llegan los caudales a Sevilla la mayor parte de ellos son para pagar las deudas que ya el rey tenía contraído con todos esos banqueros".
Manuel Lucena Giraldo Historiador, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): "Lo que diríamos un poco a la antigua, el precio del Imperio es la ruina de Castilla".
La aventura del saber La 2 (RTVE) Reyes Mate Profesor de investigación del CSIC. " Ad honorem": << El siglo XVII es el Siglo de oro francés y el siglo XVI es el Siglo de Oro español. Pero el triunfo francés tiene que ver con el fracaso español. En el siglo XVII se producen dos "paces", que son las derrotas de España: La Paz de Westfalia, donde se acaba el modelo político español muy religioso-cristiano, muy religioso-político; y la Paz de los Pirineos, que es el reconocimiento de la superioridad militar francesa y que supuso la perdida de los Países Bajos y del Rosellón. Lo que ocurre en Francia interesa a todo el mundo. yen ese contexto nace Descartes. Descartes descubre que las matemáticas es el camino. Y esto es muy importante porque en aquel momento las matemáticas no eran el camino. Hoy las matemáticas tienen un prestigio ganado, pero en aquel momento eran muy sospechosas. Se dudaba de que fueran una ciencia. Y eran sospechosas porque se aprendían en silencio. Uno las podía aprender solo. Y se aprendían con letras, con números, no con palabras. Eso hacía de las matemáticas algo muy sospechoso, porque el conocimiento es poder. Y, por lo tanto, hay que controlar el conocimiento. Y eso hacía que la cultura hasta el siglo XVI fuera muy de palabra. había que hacer discursos públicos controlados por una autoridad, el maestro. Había un control público del conocimiento, las matemáticas eran sospechosas porque se podían enseñar en privado. Pero Descartes lo tenía claro. Galileo y Bacon decían:" El libro importante no es la Biblia, es la naturaleza. Y la naturaleza... está escrita en lenguaje matemático. Esto es lo que va a ser clave en todo el pensamiento de Descartes y el nacimiento de la ciencia. Y de esto está ausente España, Rey Pastor, este matemático español del siglo XX hizo una historia de las matemáticas en España y decía que mientras Europa se abría a las matemáticas en España se las consideraba asunto de brujería. "El discurso del Método" que son las reglas para un pensamiento riguroso que pueda superar la duda. Y ese método se reduce a cuatro reglas. La primera: Tenemos que dar por seguro lo que sea evidente, es decir, solo vale el conocimiento que se exprese en ideas claras y distintas. Ideas claras no confusas, ideas distintas, bien diferenciadas. Una idea clara, por ejemplo es saber donde te duele algo. Me duele aquí. Una idea distinta es saber porque te duele. Segunda regla: Los problemas son complejos hay que dividirlos en partes Tercera regla: Analicemos cada problema de menos a más. Empecemos por el más simple y vayamos al más complejo. Sin perder de vista nunca el conjunto. Las cuatro reglas que son : intuición, análisis, síntesis y revisión son las reglas del Discurso del Método >>.
![](https://static.wixstatic.com/media/4973a0_6ce1e58776ec4b518e49a5370512ffae~mv2.png/v1/fill/w_526,h_799,al_c,q_90,enc_auto/4973a0_6ce1e58776ec4b518e49a5370512ffae~mv2.png)
Comments