Pronunciamientos, espadones y golpes de Estado El espíritu de los espadones decimonónicos caló profundamente en el ejército español. De las guerras carlistas a las guerras de Marruecos y tiro porque me toca: - General Francisco Javier Elio, pronunciamiento en 1814. Fue uno de los responsable de la represión absolutista tras la restauración en el trono de Fernando VII. En 1822 fue acusado de participar en un motín de astilleros de carácter absolutista contra el Gobierno liberal establecido tras la Revolución de 1820 y condenado a muerte en garrote, sentencia que se ejecutó.
- General Francisco Espoz y Mina , héroe de la Guerra d la Independencia. El 20 de septiembre de 1814 se sublevó en Puente la Reina y marcho sobre Pamplona en un intento fallido de proclamar la Constitución de 1812. Se refugió en Francia. Con el triunfo del alzamiento liberal de Riego, en 1820 regreso a Navarra, siendo nombrado capitán general de Navarra y Cataluña. Fue uno de los pocos generales que hizo frente a Luis Antonio de Borbón, duque de Angulema, cuando entro en España al frente de los Cien Mil Hijos de San Luis, contingente francés con voluntarios españoles (1923 ) para restaurar el régimen absolutista de Fernando VII. Según el marqués de Miraflores, los Cien Mil hijos de San Luis fueron recibidos por el pueblo español como liberadores al grito de << ¡Viva el rey absoluto!>> y<< Viva la religión y la inquisición!>>.
(" A finales de los años 60 del siglo XIX los intentos por establecer una monarquía nueva y democrática no cuajo, ni la monarquía democrática ni la república democrática que la sustituyó . Aquello produjo en el mundo intelectual una profunda decepción, se dan cuenta de que algo falla y están dispuesto como dice Manuel de Revilla a aprender de las amargas lecciones de la experiencia. Hubo varias lecciones de esa experiencia pero la lección fundamental la sacan el grupo de la Institución libre de Enseñanza en el sentido de que en España faltaba el sujeto sobre el que apoyar un intento de construcción de una democracia, el sujeto era el pueblo. Había aparecido la cara de la impotencia a la que se refería Manuel Revilla, es decir, no hay pueblo que decía Giner de los Ríos. En España hay que hacer pueblo y democracia fue para aquella generación un proyecto a largo plazo que exigía una política de armonía y conciliación que tuviera en cuenta sobre todo los problemas de la hacienda y de la enseñanza pública". Fragmento de la conferencia " Orígenes intelectuales de la democracia en España", de Santos Juliá. Fundación Juan March).
Benito Pérez Galdós novelaría los hechos en Los Cien Mil Hijos de San Luis en sus Episodios Nacionales. La estructura de mando de los Cien Mil Hijos de San Luis fueron colocados bajo el mando de generales de Napoleón. Algunos de estos generales lucharon en España en la Guerra de la Independencia y volvían por segunda vez a invadir España, y ahora sí eran bien acogidos, sin pestañear, por los sublevados del 2 de mayo del 1808. Las paradojas históricas del pueblo español .¡Vivan las cadenas! Estas paradojas me recuerdan "Julio Cesar" de J.L.Mankiewicz que nos muestra la volubilidad de las masas y la relativa facilidad con la que se pueden manipular. Bruto las conduce a su terreno y Marco Antonio al suyo. No hay que olvidar que la mayor caja de resonancia son los púlpitos eclesiásticos. Juan 10:11 Yo soy el buen pastor.
- General Juan Díaz Porlies (1815),héroe de la Guerra de la independencia. Se subleva contra el absolutismo de Fernando VII. Fue ahorcado.
- General Luis Lacy y Gautier (1817) de origen irlandés, se pronuncia en Cataluña junto al general Francisco Miláns del Bosch a favor de la Constitución española de 1812, murió fusilado , mientras que Miláns del Bosh lograba escapar.
- El teniente coronel, Rafael del Riego se subleva en Las cabezas de San Juan (Sevilla), en 1820 . El pronunciamiento se extendió por Zaragoza, Barcelona, Pamplona. Fernando VII, anuncia el 7 de Mayo que acepta la Constitución española de 1812, <<Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional. Comienza el Trienio liberal que se verá truncado con la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis. El 7 de noviembre de 1823, Rafael del Riego, fue arrastrado en un serón hacia el patíbulo situado en la plaza de la Cebada en Madrid y ejecutado por ahorcamiento. - Motín de los sargentos de la Granja en 1836. Durante la regencia de María Cristina de Borbón. La consecuencia más importante del Motín de los sargentos de la Granja fue el restablecimiento de Constitución de 1812 que puso fin a la <<transición desde arriba>> del régimen del Estatuto Real y volvió a abrir el proceso de la Revolución española, iniciado en 1810 por las Cortes de Cádiz. Se produjo la abolición definitiva del Antiguo Régimen en España.
-- Las juntas revolucionarias lideradas por el general Baldomero Espartero, héroe de las guerras carlistas. Tras el triunfo de la "Revolución de 1840" se puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II, y comienza la regencia de Espartero. - Octubrada de 1841 : O'Donnell,general Piquero, Diego de León. Montes de Oca. Intentos de derrocar a Espartero de la regencia. - Las sucesivas intentonas del general Leopoldo O'Donnell, en 1841 de derrocar a Espartero. Por sus convicciones moderadas tuvo que emigrar a Francia tras la "revolución progresista" de septiembre de 1840.
- El general Diego de León se unió al alzamiento moderado del general O'Donnell de 1841 contra Espartero. Intenta el asalto al Palacio Real y fracasa. El 15 de octubre de 1841 fue fusilado. - El teniente de navío Manuel Montes de Oca se unió al alzamiento de O'Donnell de 1841 contra Espartero. Murió fusilado en Vitoria.
- El 11 de junio, golpe militar de espadones moderados y progresistas: General Narváez, O'Donnell, Serrano y Prim que consiguió con el apoyo del ejército, el regente Espartero se vio obligado a exiliarse en Inglaterra. El 8 de noviembre de 1843 Isabel II fue declarada mayor de edad. Dos días después, Isabel II juró la Constitución El general Ramón María Narváez quedo como líder del Partido Moderado y asumió la presidencia del consejo de ministros el 3 de mayo de 1844. Los progresistas no intervinieron en la redacción de la nueva Constitución de 1845 , hecha a medida de los moderados.
- Bienio progresista 1854-1856.. Vicalvarada, Revolución española de 1854. El desprestigio de los gobiernos moderados condujo a finales de junio de 1854 a la Vicalvarada, sublevación de las tropas en Vicálvaro dirigidas por los generales O'Donnell y Dulce. El fracaso inicial llevo a O'Donnell a retirarse hacia el Sur donde contactó con el general Serrano, y junto con él proclamó el manifiesto de Manzanares, redactado por Antonio Cánovas del Castillo. El apoyo del ejército no llegó hasta que Espartero aceptó encabezar la iniciativa. La reina Isabel II nombró a Espartero Presidente del Consejo de Ministros, se formó un gabinete progresista . O'Donnell creó la Unión Liberal. Actividad económica, Ley de desamortización de Madoz.
- La Revolución de 1868, sexenio democrático (1868-1874). El 19 de septiembre de 1968, los generales Prim, Serrano y el almirante Topete se levantan en armas. La expulsión de la desprestigiada reina era una de las principales reivindicaciones de la "Gloriosa Revolución". El General Serrano, al asumir la jefatura del gobierno provisional como una regencia procuró moderar la deriva extremista de la revolución. Se elige a Amadeo de Saboya para ocupar la Jefatura de Estado como rey de España. El 30 de diciembre de 1871 llegaba Amadeo de Saboya al puerto de de Cartagena, donde recibió la noticia de la muerte del general Prim, su principal valedor. Su reinado duró poco más de dos años (1870-1873), estuvo marcado por su inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante ese periodo no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista de Cuba, que había comenzado en 1868, y una nueva guerra carlista, iniciada en 1872. Amadeo de Saboya escribió su mensaje de renuncia, que leyó su esposa, a la representación de la Nación al Congreso. El vacío de poder propició la llegada de la Primera República (1873-1874).
- El 3 de enero de 1874, el general Manuel Pavía interrumpió violentamente una sesión de las Cortes, la expresión el caballo de Pavía. Se puso la presidencia de la República en manos del general Francisco Serrano que puso fin a la Primera República. Espadones : Espartero, Narváez, O'Donnell, Serrano y Prim La RAE define espadón como personaje como personaje de elevada jerarquía, en la milicia, y, por extensión, en otras jerarquías sociales, y como, en segunda acepción, como militar golpista. Generales que controlaron la política española desde 1840 hasta la Restauración borbónica en 1875. Participaron en la guerra carlista, el que obtuvieron un notable éxito. Prim obtuvo sus éxitos en la Guerra de África, Primera Guerra de Marruecos. Espartero y Narváez son considerados caudillos. Lucharon en defensa de la monarquía constitucional liberal, frente a la fórmula tradicionalista del carlismo.
- Restauración Borbónica (1875-1931) de la mano del general Arsenio Martínez Campos.
- El capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de Estado (1923-1930). Cuando el golpe del general Primo de Rivera se hunde arrastra en su hundimiento a la Monarquía de Alfonso XIII que había sido cómplice. También arrastra al liberalismo viejo de Cánovas y Sagasta por su inanición. El vacío de poder que ha quedado es ocupado con el advenimiento de la Segunda República del 14 de abril de 1931 al 39.
- La Sanjurjada, en 1932. Se conoce como Sanjurjada al fallido golpe de Estado contra la democracia republicana dirigido por el general Sanjurjo.
- Golpe de Estado de de Julio de 1936 contra el Gobierno de la segunda República española.
No les quepa a Uds dudas que el Golpe del 36 y la posterior Guerra Civil triunfa porque Francia y Reino Unido "Laissez- Faire " ( dejen hacer). Deciden no intervenir, como sí hicieron cuando la flota rusa destroza en 1853 a la flota del Imperio otomano en la Batalla de Sinope. Declaran la guerra a Rusia "Guerra de Crimea" (1853-1856) para impedir que Rusia controle los estrechos de acceso al Mar negro: Dardanelos y el del Bósforo. Francia y Reino Unido deciden no intervenir ni vender armas a la República Española por desconfianza hacia ésta y por el miedo a la influencia de la URSS en la Republica Española. Con la no intervención de Francia y Reino Unido la suerte de la República estaba echada. Cuando hay intereses geoestratégicos y económicos por medio los valores democráticos sucumben por el desagüe de la historia. Si no que le lo pregunten a Salvador Allende. Es curioso el espíritu de vasallo de EE.UU. de buena parte de la derecha nacionalista española. "Mas papistas que el papa". Han interiorizado humillación del ejército español en La guerra hispano- estadounidense de 1898. El cinismo , la provocación y la excusa de "El hundimiento del Maine" para intervenir en la Guerra de Cuba Europa se beneficia del Plan Marshall y España recibe unas miajas económicas a cambio de Instalar cuatro bases aéreas, que de facto están bajo soberanía estadounidenses. Base aérea en Torrejón de Ardoz, cercana a Madrid, núcleo de población de millones de habitantes. Objetivo de un posible ataque nuclear soviético.
-Golpe de Estado de Segismundo Casado (1939), traición a la República.
Fuente: Wikipedia Historia sin pretensiones
LAVOZDEGALICIA.ES | POR LA VOZ DE GALICIA
El golpe de Estado de Pavía
En enero de 1874, más allá de las protestas formales, apenas hubo incidencias en A Coruña
コメント