Pensamientos filosóficos Decía Jacques Rivette con ocasión del estreno de "L'amour Fou": << Hay que hacer cosas fáciles... y dejar las difíciles a los pedantes >>.
<< El pasado 7/12 /20 Enrique Gómez León, Dr. en filosofía en la celebración de 100 programas en " Saber y ganar" de La 2. << Juanjo Cardenal, voz en off de saber y ganar: "El bien es aquello a lo que todas las cosas tienden" Gómez León: Aristóteles: "Ética a Nicómaco", lo dice al comienzo mismo y lo repite en muchos escritos. Aquí lo que interesa para entender quizá el significado es contrastarlo con lo que entendemos nosotros habitualmente por comprender las cosas. Por ejemplo, comprender la naturaleza del movimiento. Entendemos el movimiento cuando sabemos qué causas ha producido el movimiento y estas causas están antes del propio movimiento. Por eso podemos matematizarlo, podemos hacer física matemática antes de Galileo, desde Newton. Aristóteles, y eso marca todo el mundo antiguo, el mundo medieval cree que el comprender el movimiento es comprender hacia dónde apunta, comprender el fin. Y el fin es el bien, que no es solo algo exterior al sujeto, por ejemplo, el agua es el fin y el bien del que tiene sed; sino el despliegue de todo aquello que tiene posibilidad de ser. Por ejemplo, el árbol tiene que desplegarse, tiene que florecer, tiene que producir fruto. Y ese fin es el que explica el movimiento. Juanjo: "Si nada pasara, no habría tiempo pasado. Si nada viniera, no habría tiempo futuro. Si nada existiera, no habría tiempo presente. Gómez León: En las "Confesiones", hacia el final, habla del tiempo porque está preocupado por una cuestión. Lo habitual es suponer que el tiempo es eterno, como el espacio, pero, claro, el dogma dice que el tiempo fue creado. Entonces por primera vez se plantea una reflexión acerca de lo que es finitud y al analizar qué diablos es el tiempo y ver que es algo que consiste en dejar de ser continuamente, sitúa su ámbito de presencia en la propia alma. O sea, que la sustancia nuestra, digamos, es el tiempo. Y eso da mucho juego después en la poesía de Machado .por ejemplo. Se observa en Thomas S. Eliot; Borges. Resuenan temas que ya aparecen en las "Confesiones" de San Agustín. Juanjo: "El lenguaje es es la casa del ser. En su morada habita el hombre" Gómez León : Es una frase muy conocida de Heidegger que está en la "Carta sobre el humanismo", y para glosarla muy brevemente. Digamos que el sentido común nos hace suponer que hay un mundo perfectamente lleno de cosas acabadas y sujetos que la intentan conocer. Entonces el lenguaje es un instrumento mediante el que etiquetamos lo que hay. Lo que plantea Heidegger en la estela de otros pensadores anteriores y que da mucho juego en el siglo XX y XXI, es que realmente el lenguaje es el ámbito en el que nosotros nos encontramos con las cosas. De algún modo, aunque sea una paradoja, el lenguaje nos precede. Nosotros somos criaturas del lenguaje, no el lenguaje nuestro instrumento. Jordi Hurtado:" Cómo si no lo hubiésemos creado nosotros". Gómez León : Ahí está, como si fuéramos nosotros las criaturas. Y esto ha dado mucho juego, pero en ramas muy diversas del pensamiento. Juanjo: "Aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo el conocimiento de la experiencia". Gómez León: Esto es Kant, "Crítica de la razón pura" ,la introducción. Y aquí todo el juego está con estas dos preposiciones: que todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, pero no todo procede de la experiencia. Conocer no es recibir pasivamente lo que viene de fuera, sino construirlo. Y es la tesis central de Kant. Yo creo que convierte en posiciones ingenuas las de las filosofías anteriores, los racionalistas, los empiristas; y lo sitúa en la contemporaneidad. Conocer es realmente construir el objeto del conocimiento. eso es lo que dice Kant. Juanjo: " Yo soy yo y mi circunstancias, y si no la salvo a ella, no me salvo yo". Gómez León: Es una frase que ha tenido mucho éxito, es Ortega y Gasset y la formula por primera vez en su primera obra que son las" Meditaciones del Quijote", del año 14. Aquí lo interesante es ver que hay dos yo. Dice:" Yo soy yo y mi circunstancias". Este segundo yo alude a lo que tradicionalmente se había entendido por yo : autoconciencia, una especie de hueso que tengo dentro que es mi identidad. Y lo que plantea ortega es que yo realmente, el yo de verdad, ya está fuera con las cosas; ya forma parte de un entramado, la circunstancia, lo que está a mi alrededor, y mi tarea será darle sentido a eso y darle sentido quiere decir comprenderlo Esto es un poco la misión que se propone el amigo Ortega >>.
( Cada vez que veo la Calculadora mixta de Saber y ganar no sé por qué me acuerdo: Malauradament, els catalans han estat acusats de garrepes simplement per ser bons administradors ).
A. Schopenhauer: " Solo conocemos las apariencias y se nos escapa la voluntad: esa fuerza ciega que nos impulsa". Lo que nos mueve no es el conocimiento y la razón. Los que nos mueven son fuerzas ciegas.
Para Nietzsche tras las apariencias hay sólo apariencias. Esta característica se denominará también ficcionalismo. Nietzsche es un crítico del idealismo igual que Marx. Para ambos la filosofía, la metafísica y la historia son sólo ficciones (Nietzsche) e ideologías (Marx), que encubren las verdades sustánciales de nuestro modo de vida o existencia. Nietzsche en "El Origen de la tragedia": • Lo Apolíneo simboliza la armonía, el equilibrio, las formas estético-artísticas, los principios reguladores del pensamiento, en definitiva lo formal que nos hace comprensible el caos que caracteriza a la vida. • Lo Dionisiaco simboliza el principio o instinto humano que nos lleva a sumergirnos en el caos. Es el uno, lo originario donde todavía no existen individuos, ni formas, ni pensamiento, es lo indeterminado. Estos conceptos suponen una superación del pensamiento de Schopenhauer. El uno primordial, Lo Dionisiaco, se correspondería con la Voluntad de Schopenhauer. Lo Apolíneo se correspondería con las formas subjetivas de la intuición espacio-temporal (Kant), a las que Schopenhauer denomina Representación.
Según Bergson existen dos temporalidades distintas: el tiempo que está mezclado con el espacio - o tiempo numerado, materializado, pendiente de la duración exterior del mundo de las cosas- y el tiempo puro o tiempo interno (que ha influido en M. Proust) el tiempo que acontece en la vida interior de cada uno.
<< Es el tiempo la realidad última, rebelde al conjuro de la lógica >>. Antonio Machado
![](https://static.wixstatic.com/media/4973a0_7f7f8e9024384400ae21d2bc45d09145~mv2.png/v1/fill/w_843,h_1236,al_c,q_90,enc_auto/4973a0_7f7f8e9024384400ae21d2bc45d09145~mv2.png)
Comments