top of page

No creo en ningún relato

No creo en ningún relato Fundación Juan March José Álvarez Junco: "No creo en ningún relato". José Álvarez Junco en diálogo con Santos Juliá Resumen: José Álvarez Junco, catedrático emérito de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Políticos y Sociales de la Universidad Complutense de Madrid: << En Bristol leí el libro de Gerald Brenan, El laberinto español, y ahí me enteré de que en España había habido anarquismo. Yo era licenciado en derecho y en ciencias políticas y no había oído una sola palabra de que en España hubiera habido anarquismo. Luis Díez del Corral que no le gustó la idea de que hiciera una tesis sobre el anarquismo me dijo : Hay que dialogar siempre con pensadores de primera y los anarquistas son más bien de tercera. Algo de razón tenía >> Diálogo sobre el libro ,El Emperador del Paralelo: Lerroux y la demagogia populista, de Álvarez junco. Álvarez Junco: << Lerroux es el primer político español que consigue tener masas detrás de él, gente que le veneran, gente que pide ser enterrados con una foto de Lerroux entre las manos, dispuestos a morir por él, dispuestos a matar por él. El inspirador de la Semana Trágica que fue un acontecimiento decisivo en la España del momento y una de las cosas que despeñaron la situación hacia el abismo. En esa movilización social que es de tipo populista hay un caudillo. Cómo no iba yo a descubrir la vida de Lerroux. El movilizador es el Lerroux joven, es el Lerroux que quema conventos o que incita a la gente a quemar conventos. ¿Por qué seducía tanto la retórica de este señor? No es poner un libro de historia al servicio de una gran teoría, sino ir utilizando pequeñas teorías para descubrir aspectos concretos de un fenómeno. El el libro del Emperador del Paralelo hay un primer capítulo claramente biográfico, es el Lerroux infantil y juvenil que ni termina sus estudios, es un caso de picaresca bastante claro. Lerroux asciende en el periódico El País y es director porque es el que se bate en duelos, seis veces y se convierte en director >>. Diálogo sobre el libro Mater Dolorosa ,de Álvarez Junco Álvarez Junco : << El libro de Lerroux me había llegado a la conclusión que lo que más atraía de la retórica de Lerroux era el nacionalismo español en Barcelona. Las naciones son construcciones culturales, productos de circunstancias políticas, económicas, culturales; productos a veces del azar. Se han ido formando esas identidades nacionales y hay que verlas en términos históricos : cómo surgieron y con que dificultades se han enfrentado para su desarrollo. El nacionalismo español también obedece a unas circunstancias históricas y eso es lo que intente entender en Master Dolorosa. Hice un larguísimo capítulo introductorio. Qué tipo de identidad se había ido formando antes de que surja el nacionalismo moderno, antes de que surja la Guerra de la Independencia. Qué quería decir España para ellos. La respuesta es una identidad colectiva ligada , sobre todo, a la monarquía y a la religión, al catolicismo y a Fernando VII, y también a tradiciones locales y otras series de cosas. El nacionalismo parte del principio de que nosotros la nación somos los dueños de este territorio y tenemos que decidir su futuro. En la Constitución de Cádiz se establece el principio de que los españoles son los dueños de este territorio que se llama España. Si no reconocen José Bonaparte y sí reconocen a Fernando II como rey de España es porque ellos quieren. Eso es plenamente nacionalista. Se trata de desarrollar esas dos corrientes: el nacionalismo liberal que surge de ahí y el católico conservador. El poder del Estado : D. José Ortega, ya muy avanzado el siglo XX, decía que el poder de Madrid llega hasta más o menos 20 kilómetros. Mendizábal, cien años antes, había dicho que el poder del Ministro de la Gobernación se termina en cuanto sale uno de la puerta del ministerio. En la época del canovismo el Estado tenía básicamente que pactar con los caciques locales. El Estado no fue capaz de crear una red de centros educativos ni siquiera en la enseñanza primaria. El estado había sido muy ineficaz, básicamente había dejado la educación en manos de la Iglesia, la poca educación que había. Después de 1898 había un 60% de analfabetos >>.

Santos Juliá, fue catedrático del Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED: << Yo creo que el no sentirse ciudadanos de un estado impide sentirse nacionales de una nación, nos paso eso a nosotros. Nosotros no teníamos un Estado del que nos sintiéramos ciudadanos porque en el franquismo no podías sentirte ciudadano de semejante Estado, Y esa sensación de no tener Estado nos hizo aborrecer la nación, porque la nación se había quedado aquel estado que no era nuestro, del que no nos sentíamos ciudadanos. Puede tener esto que ver con el auge de los nacionalismos. La cuestión sería los nacionalismos regionales son fuertes porque el nacionalismo español sin ciudadanos fue necesariamente frágil. Por qué luego de sentirnos ciudadanos del Estado actual que es una democracia. ¿Por qué no hay manera de salir a la calle con una bandera de España? y, sin embargo, los nacionalistas regionales no solo no han desaparecidos ni se han incorporado a un nacionalismo más amplio español. sino que se han reafirmados y son capaces de mover élites intelectuales, políticos y gente en las calles >> .

Álvarez Junco: << El nacionalismo español ha sido secuestrado por el Estado y un Estado que ha estado en manos de fuerzas bastantes conservadoras. Durante casi 40 años en manos de una dictadura ultranacionalista y ultracatólica que a todos que nos rebelamos contra aquella dictadura o aborrecimos aquella dictadura en el paquete iba incluido el nacionalismo español. Qué no queríamos saber nada de nacionalismo español. El nacionalismo español fue secuestrado por la derecha. El nacionalismo español acabó sirviendo a un fin básicamente contrarrevolucionario, ultraconservador y es la gran movilización de 1936, sobre todo. Ese nacionalismo contrarrevolucionario, ultraconservador, católico, autoritario ahogo por completo y no deja que nos acordemos que hubo otro nacionalismo español, claro que sí, el nacionalismo Azaña, Giner de los Ríos y de quienes querían una España liberal y moderna con un estado fuerte y laico, y eso se hundió >> .

Para ser honestos, rigurosos y objetivos los historiadores deberían hacer una historia comparada con otras naciones en los mismos períodos históricos.




Comments


Encabezado 1

Drop Me a Line, Let Me Know What You Think

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page