Neoplatonismo- Cristianismo UNED El paso al Más Allá Los seguidores de Platón se interesaron, especialmente, por las ideas de la inmortalidad del alma propuesta por el orfismo, y se encarga de desarrollarlas, sumándoles otras relacionadas con la existencia de un principio o realidad última, una suerte de unidad, que fundamentaría la existencia de todas las cosas. A esta doctrina de inspiración órfica, fundada sobre el pensamiento de Pitágoras, Aristóteles, Zenón, pero sobre todo, Platón, se la conocerá como neoplatonismo. David Hernández de la Fuente, escritor y profesor de filología clásica UCM : << Los platonismos que nunca se llamaron a sí mismo neoplatonismo, realmente, ellos eran seguidores de la Academia de Platón. Profundizan las doctrinas del maestro en un sentido globalizador, intentando ofrecer una cosmovisión más completa, centrada en la existencia de un "uno" de un ser supremo y trascendente, del que emana todo nuestro mundo sensible. Una jerarquía muy bien definida, en una especie de pirámide ontológica, que va desde lo "uno", inmóvil, trascendente, etc.,hasta nuestro mundo múltiple y cambiante, en diversas etapas, en diversas jerarquías >>.
A partir del pensador Plotino, se comienza a profundizar en una tendencia mística, que propone que el ,filósofo, debe intentar recorrer el camino de regreso que conduce hacia lo UNO, hacia esa realidad suprasensible, eterna e inmóvil, que funda la existencia de todas las cosas. El neoplatonismo será una de las principales fuentes de las que beberá el cristianismo. Como secta incipiente, el cristianismo compitió en su momento con el neoplatonismo por la hegemonía espiritual de la época. Los padres de la iglesia a pesar de utilizar el lenguaje y la base conceptual desarrollada por los neoplatónicos, consciente de la amenaza que su doctrina suponía, terminaron por demonizarlas. El cristianismo terminaría por imponerse, su consolidación como doctrina no logrará deshacerse de sus vínculos con el misticismo. Esta forma de experimentar la religiosidad se moverá en la delicada frontera establecida con lo herético, y será contemplado con recelo por la oficialidad de la Iglesia. De esta manera el cristianismo dispondrá de toda una serie de prácticas ascéticas que, contralo que se pueda pensar, no difieren tanto de otras de más éxito popularizados por religiones de origen oriental. Tal es el caso de la meditación y de la contemplación.
Javier Alvarado Planas, catedrático de historia de las instituciones UNED << La meditación es una forma discursiva con pensamientos, sean los que sean, sobre todo en este caso pensamientos con devoción. La es para principiantes, es una forma inicial, que tiene que acabar siempre o que debería en una forma más relajada y descansada que es la contemplación. Una forma de acercamiento a sí mismo o a la trascendencia ,sin pensamientos, exenta de pensamientos, en donde tiene que haber un desapego total y absoluto, un desapropio de sí mismo, empezando por el principal pensamiento de todos, que el pensamiento "yo". Muchos expertos consideran que el texto cristiano dedicado a la contemplación y a la meditación mas relevante, es el conocido como "La nube del no saber". Una Guía espiritual anónima del siglo XIV. Basta con rasgar la patina de proselitismo y exclusividad con el que el dogma religioso tiende a vestirse para darse cuenta de la tupida e inextricable red de conexiones culturales con el que ese afán de trascendencia, tan propia de nuestra especie, se ha manifestado desde sus orígenes >>.
Los vínculos del cristianismo con el misticismo. Los vínculos con el Zoroastrismo, Rigveda, Orfismo.
En esta ‘nuestra tarea’ esperamos contribuir al enriquecimiento de la Filosofía, como eco de lo pasado que pervive en la necesidad de ser verdad, parafraseando al poeta de ayer que hoy es vigencia hacia el perfil de un mañana; Materialismo!... Nihilismo! La moderna ciencia de su ser lo desprende, infundiendo pavor a la conciencia por doquiera se extiende
Se extiende pero no llevando vida, porque su seno está yerto; se extiende como ola corrompida que vaga en el mar de lo muerto.
El pensamiento, eterna maravilla
que el alma mira absorta, habrá de detener este torrente de hiel que ahoga y mata.
RUBÉN DARÍO, Obras Completas, Madrid, Aguilar, 2003. Poemas de Juventud, Espíritu. Opúsculo Filosófico Mirtha Rodriguez de Grzona.
De todos es conocido que Rubén Darío fue un eminente poeta nicaragüense que introdujo con "Azul" el Modernismo a la literatura en español, pero con ideas políticas conservadoras.
La escuela de Atenas, de Rafael.
Comments