El método de investigación de "La educación sentimental" ¿El proceso de creación de Flaubert en un buen ejemplo para los medios de comunicación que intoxican? ¿Es una enmienda a la totalidad del todo vale con tal de que la mascarada resulte convincente? Flaubert fue testigo de los hechos. La acción de la novela se desarrolla entre 1840 y 1851, período en que Flaubert tenía entre dieciocho y treinta años y que conoció perfectamente.
El fragmento que voy a publicar a continuación está en la introducción de "La educación sentimental" , un estudio de Pierre Marc de Biasi , un experto en la obra de Gustave Flaubert: << La escritura erudita de Salambó le ha enseñado a Flaubert el placer furioso de la investigación y, sobre todo, su sistema creativo ha evolucionado: la exigencia de exactitud y de impersonalidad definida para Madame Bovary se ha radicalizado. Tratándose de un hecho tan complejo y sensible como la Revolución de 1848, Flaubert ya no está dispuesto a limitarse a una representación verosímil sacada de su experiencia autobiográfica. Su principio de trabajo consistirá, por el contrario, en reunir informaciones procedentes de las fuentes más diversas (toda la prensa de la época, los periódicos de todas las tendencias, las memorias y los estudios históricos, las publicaciones partidistas de todos los colores, los testimonios de supervivientes, de amigos, etc.) hasta obtener, de todos los acontecimientos que pretende «representar», imágenes exhaustivas, precisas y políticamente << irrecuperables>> por cualquier partido. La exigencia es tanto mayor en cuanto que responde a dos necesidades del autor: en el plano de la comunicación, una necesidad estratégica inmediata de no poder ser refutado por un público que ha sido testigo de los hechos y al que la novela cuestiona directamente; y en cuanto a la transmisión a las generaciones venideras, la necesidad ética y estética de no sacar conclusiones. Las cartas que escribe durante la redacción abundan en declaraciones muy claras sobre esta cuestión: «¡El arte no debe servir de púlpito a ninguna doctrina, so pena de empobrecerse! Se falsea siempre la realidad cuando se la quiere llevar a una conclusión. (…) Y, además, ¿acaso con ficciones se puede llegar a descubrir la verdad? ¡La historia, la historia, la historia natural! (…) Observemos, todo está ahí. Y tras siglos de estudios, tal vez se le ofrecerá a alguien la posibilidad de hacer la síntesis. La furia de querer sacar conclusiones es una de las manías más funestas y más estériles de la humanidad. Cada religión, cada filosofía ha pretendido tener a Dios para sí, mirar fijamente el infinito y conocer la fórmula de la felicidad. ¿Qué orgullo y qué nada? Yo veo en cambio que los más grandes genios y las más grandes obras jamás han sacado conclusiones. Homero, Shakespeare, Goethe, todos los hijos mayores de Dios (como dice Michelet) se han guardado mucho de hacer otra cosa que representar. >> (Carta de Flaubert a mademoiselle Leroyer de Chantepie, 23 de octubre de 1863).
Jean-Paul Sartre publicó: " El idiota de la familia" un extenso ensayo sobre Gustave Flaubert y su obra.
![](https://static.wixstatic.com/media/4973a0_1105b18e3b7f4b31bee9748fc0715426~mv2.png/v1/fill/w_843,h_1469,al_c,q_90,enc_auto/4973a0_1105b18e3b7f4b31bee9748fc0715426~mv2.png)
Comments