top of page

Los privilegios de la Mesta

Los privilegios de la Mesta << El rasgo dominante de la vida económica de la corona de Castilla en la Baja Edad Media era el predominio indiscutible de la actividad ganadera, fundamentalmente la ovina. La ganadería lanar trashumante contaba, desde tiempos de Alfonso X el Sabio, con una poderosa institución a su servicio, el Honrado Concejo de la Mesta. La trashumancia de ovejas, cuyas raíces se remontaban a tiempos arcaicos, experimentó una gran expansión en el transcurso de los siglos XII y XIII, al compás de la proyección hacia el Sur de los reinos de Castilla y León, lo que permitió incorporar extensos terrenos dedicados a pastizales. El traslado de la cabaña ovina se efectuaba a través de unos caminos especiales, llamados cañadas. Esta red enlazaba las Cabezas de Cuadrillas de la Mesta -León, Soria, Segovia y Cuenca- con las tierras de pastos, en las que los rebaños pasaban el invierno. Los principales dueños de rebaños, es decir los ricos hombres, los establecimientos eclesiásticos y las Ordenes Militares, eran los mayores beneficiados de este tráfico. Las poderosas Ordenes de Alcántara, Calatrava y Santiago, contaban con extensas dehesas. Pero también se beneficiaba la Corona, a través de la percepción del servicio y montazgo, impuesto que los dueños de los rebaños debían pagar al trashumar y para el que se hizo necesario crear puntos de recaudación, los llamados puertos reales, como los de Plasencia, Candeleda, Montalbán, Socuéllamos o Chinchilla, entre otros >>. Artehistoria Los caminos de la Mesta

Fundación Juan March Miguel Artola Gallego, fue catedrático de Historia de España en la Universidades de Salamanca y la Autónoma de Madrid en la conferencia La crisis del Antiguo Régimen: << Nos encontramos con una serie de iniciativas que proceden de los gobiernos ilustrados y que son el reflejo más evidente de la existencia de un cierto tipo de presión sobre la producción agraria. En primer lugar la preocupación constante y manifiesta implícitamente en toda la acción de los gobierno de los monarcas de incrementar la producción. Aumentar cuantitativamente las cifras totales de producción, especialmente la producción de granos. Al servicio de este objetivo cabe situar una serie de iniciativas de los gobiernos ilustrados. En primer lugar y es significativo y conocido la decisión de reducir o prácticamente reducir a la nulidad los privilegios que ha disfrutado la ganadería trashumante y que perviven en el siglo XVIII a pesar de que el número de cabezas que utilizan este procedimiento es enormemente a lo que fue en la época más brillante de la historia de la Mesta. Hay una serie de disposiciones que van limitando sucesivamente los privilegios de la Mesta. Todas ellas revelan una misma realidad, es preciso transformar la dedicación de la labor del campo español, sustituyendo la explotación ganadera por la creciente explotación agraria. La corona va limitando sucesivamente los privilegios, va a autorizar los cerramientos de fincas cuando se planten vides, olivos, frutales. El cerramiento significa la única barrera que puede detener a los rebaños mesteños. El cerramiento ha estado prohibido, ha estado limitado. y en el siglo XVIII se producen avances y retrocesos. Progresivamente las disposiciones lo que hacen primero es conceder privilegios temporales y más tarde sustituyen estos privilegios temporales por definitivos para cerrar las tierras. Otra medida que responde a la misma intencionalidad es la supresión de la intervención estatal en los arriendos para pastos de ganados mesteños. Es sistema tradicional es la aplicación de un sistema de tasas, una tasa que favorece al ganadero. desde el momento en que se suprime la tasa el ganadero se va a encontrar con un elemento de disuasión de la extensión de su rebaño, de disuasión económica en un mercado abierto en el que se le obliga a concurrir con otros destinos; con otros usos de la tierra. Una disposición igualmente significativa de esta preocupación por destruir o limitar la ganadería, especialmente la trashumante en beneficio de la agricultura será la la desaparición del alcalde entregador que es una pieza clave en el sistema de organización de la Mesta, ejerce funciones que le proporcionan una influencia no solamente sobre la propia Mesta sino sobre los lugares que están colindantes con las cañadas mesteñas >>.

<< La Mesta alcanzó su máximo esplendor en 1492, año en que los campesinos consideraron excesivos los privilegios concedidos a la Mesta. Se originó entonces el refrán Tres Santas y un Honrado tienen al pueblo agobiado. Las santas era la Santa Inquisición, la Santa Cruzada y la Santa Hermandad; el trío se completaba con el Honrado Concejo de la Mesta >> Wikipedia

RAE Diccionario panhispánico Alcalde entregador: Alcalde encargado de juzgar las causas relacionadas con la salvaguarda de los privilegios reales concedidos a la Mesta, especialmente de paso y pasto, así como los conflictos con los agricultores y propietarios de los lugares por donde pasaba la cabaña y entre los pastores de diferentes cabañas.

La sombra de la Orden de Santiago, de la Orden de Alcántara y de la Mesta es alargada.


Comments


Encabezado 1

Drop Me a Line, Let Me Know What You Think

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page