La formación de la Identidad española En las ciencias sociales la reproducibilidad y repetibilidad en las mismas condiciones es prácticamente imposible. El método científico es imposible. Las ciencias sociales están expuestas a distintos puntos de vista, interpretaciones y condicionamientos. Kant : los humanos tenemos la capacidad de pensar por nosotros mismo. Sánchez Albornoz y Américo Castro, desde el exilio, entablaron una discusión sempiterna sobre ser español, sobre el carácter español.
Fundación Juan March Audio Resumen sucinto de la conferencia: La formación de la identidad española. Las ciencias sociales ante el fenómeno nacional I, de José Álvarez Junco, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Madrid: << Resumen de todo lo que se ha estudiado sobre el nacionalismo: Las naciones no son realidades naturales. Las naciones son construcciones culturales al servicio de fines políticos, empujadas por una institución, una élite; empujadas por algún segmento social que tiene intereses en la construcción de esa identidad. Normalmente ese segmento social entra en colisión con otro segmento social, otra élite, que tiene intereses en construir otra identidad alternativa a esa >>.
Fundación Juan March Audio Conferencia: La formación de la identidad española. Último franquismo y transición (VIII),de José Álvarez Junco, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Madrid. Resumen: << Todos están convencidos de que existe una forma de ser española, un carácter español que ha sido constante a lo largo de milenios, que es eterna y que tiene una serie de características. Américo Castro y Sánchez Albornoz discutiendo donde residían los males de España, ¿ cuál había sido el origen? Ortega y Gasset había dicho que el problema había sido los visigodos, que los visigodos no tuvieron una verdadera aristocracia, no había feudalismo. España no había tenido feudalismo a diferencia de Francia o Alemania, no había habido una minoría rectora, había habido una masa inerte que se había impuesto a las mentes egregias. Sánchez Albornoz, un buen especialista en los visigodos, se siente muy ofendido y empieza a defender a los visigodos. Los visigodos no tuvieron la culpa. En Séneca ya había todos los rasgos del español, el temperamento español es anterior incluso a la invasión romana. La invasión romana dio una estructura funcional a los españoles pero no vital. Los españoles mantuvieron su estructura vital durante la dominación romana. ¡Los musulmanes!, apenas hubo un intercambio, influencia alguna entre los musulmanes y los cristianos del norte. Los cristianos del norte llevaban la esencia de España, y ellos son los que se impusieron. La España castellana y una España eterna para Sánchez Albornoz. Américo Castro le contesta a Sánchez Albornoz con un libro más complejo, más rico, interesante pero que acaba cayendo en el mismo mito. El libro habla de que no se puede hablar de una España en tiempos de Séneca, no se puede hablar de una España anterior a los visigodos. Cuando empieza a surgir una cultura peculiar distinta a la del entorno es en la Edad Media, ya con la convivencia entre las tres culturas, ahí está la cuna de la forma de ser española. Cuando esa convivencia se reprime por medio de la Inquisición y los Estatutos de "limpieza de sangre" a los musulmanes y a los judíos empieza una forma especial de ser que él la llama "morada vital" de los españoles. Un vivir que consiste en desvivirse dice él. Unas minorías que son las más creativas intelectualmente, y que están reprimidas, y que tienen que decir las cosas de una manera indirecta, o que se ven aplastadas por la mayoría que es la menos intelectual, de ahí la "morada vital" que a de partir de ese momento explica todo lo que ocurre en España. Explica el anarquismo del siglo XIX, la existencia de los conversos. Vieja obsesión,¿ qué era España? ¡Cuáles eran sus problemas? ¿Por qué se había llegado a esa decadencia, a esos fracasos constantes, a esa culminación del fracaso que había sido el 98; y a ese <<cainismo>>, término que surge después de la Guerra de (1936-39) ? Francisco Ayala desde el exilio desmiente este planteamiento. Comienza a decir que el problema de España no existe, que no existe los caracteres nacionales eternos. Que lo que ha habido es una serie de condiciones sociales, económicas, políticas que han dado lugar a ese problema que el día en que cambie esas condiciones desaparecerá ese problema. En el interior, en la España de Franco a finales de los años cincuenta son Julio Caro Baroja y José Antonio Maravall los que empiezan a desmentir esta tesis de los caracteres nacionales. Coinciden en un libro en el caso de Caro Baroja y un artículo en el caso de Maravall : "El mito de los caracteres nacionales" se genero una polémica con Salvador de Madariaga que se sintió muy ofendido, un intelectual del exilio que vivía en Inglaterra, Oxford y que llevaba medio siglo escribiendo libros sobre la forma de ser de los españoles, franceses e ingleses. Eso de que los caracteres nacionales no existieran le ofendió muchísimo y respondió de una manera bastante fuerte y Maravall le contesto también con una polémica bastante interesante en la Revista de Occidente en los años 61 o 62, aprox. Los jóvenes nos sentimos muy identificados con Maragall, Caro Baroja y Ayala, y por ahí han ido las cosas en las décadas siguientes. Es curioso que cuando las discusiones por la esencia de España estaban terminándose. La obsesión por la identidad renaciera en los nacionalismos periféricos, con un éxito especial del catalanismo y del vasquismo. Curioso porque desde 1945, por lo menos, desde la caída del Eje los nacionalismos habían empezado a estar muy desprestigiados, se veían los fascismos como una culminación de los nacionalismos, una exacerbación de los nacionalismos del siglo XIX. Había habido una reacción antinacionalista con reacción antifascista en toda Europa y en todo el mundo occidental después del 45.Incluso por parte de vascos y catalanes exiliados, especialmente ,por parte de catalanes exiliados. La correspondencia que tenemos de Cambó en sus últimos años y de algunos otros nacionalistas: " Hemos cometido un error, no hay que plantear el problema en términos nacionales, hay que aceptar las estructuras del Estado español, y a partir de ahí empezar a plantear los problemas políticos del país. Curiosamente la reacción dentro del país va a ser la contraria". El mito de Europa, en cierto modo, sirve para resolver, o creer que se van a resolver muchos problemas internos complicados >>.
Ortega y Gasset tenía razón: " España era el problema, Europa la solución".
![](https://static.wixstatic.com/media/4973a0_c3723897af2248149afa92407696d6d1~mv2.png/v1/fill/w_502,h_720,al_c,q_90,enc_auto/4973a0_c3723897af2248149afa92407696d6d1~mv2.png)
Comments