La batalla de los Arapiles: historia y novela
<< La batalla de los Arapiles(1875) es la décima y última novela de la primera serie de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós. Episodios que abarcan la historia de España desde la derrota de Trafalgar en 1805 a 1880, bien entrada la Restauración borbónica. Suman un total de 46 novelas, escritas entre 1873 y1912.
Miss Fly, como antes Lord Gray (caricatura de Lord Byron) en Cádiz, es portavoz de las ideas de Galdós a propósito del temperamento inglés, a la vez que le sirven de contrapunto para analizar el carácter español desde la mirada europea. Ambos acuden a España en busca de aventuras guerreras, de pasión amorosa y, sobre todo, atraídos por la poesía y el exotismo de nuestras costumbres. Tienen una visión romántica de España, en la que prima la atracción por la literatura medieval y por los libros de caballerías.
La ironía galdosiana presente en el apellido Fly (mosca y vuelo).Es evidente el sesgo irónico del apellido de miss Fly. Galdós juega con el doble significado del término, mosca para simbolizar cómo miss Fly no se separa de Gabriel Araceli, y también con el significado derivado del verbo volar, para simbolizar el vuelo desbordante de su imaginación, de su fantasía, que es una de las características fundamentales de su carácter.
La inglesa explica que vino a España con su hermano, que había muerto combatiendo en la batalla de la Albuera, y a partir de entonces se impuso el deber de recuperar su cuerpo para enviarlo a Inglaterra, al panteón familiar.
En los Episodios Nacionales están ya en germen muchas de las estrategias narrativas del Galdós novelista posterior y muchos de sus logros que hacen de él un autor imprescindible en el canon de la literatura española y europea de su tiempo.
Galdós es un novelista de raza, con una temprana y fecunda intuición del hecho narrativo, con un dominio extraordinario del lenguaje, con una gran capacidad de observación y con una extraordinaria memoria, pero no improvisa, pues creo que se puede afirmar, desde episodios como el que acabamos de analizar, que tenía clara conciencia de su quehacer literario. Hay que descartar definitivamente la idea de un escritor ingenuo, a favor de un autor riguroso, de amplia cultura literaria, lector voraz de folletines, de Cervantes, de novela picaresca, de obras dramáticas como El don Juan de Zorrilla, de los costumbristas españoles y de los mejores novelistas europeos de su tiempo, Balzac, Dickens, Zola, Tolstoi… Por tanto plenamente consciente de su tarea como escritor, en la que los Episodios serán un magnífico y temprano banco de pruebas >>.
Resumen del texto : La batalla de Arapiles : historia y novela, de Marisa Sotelo Vázquez, Universitat de Barcelona.
![](https://static.wixstatic.com/media/4973a0_061eadfddbea4ab586e526826e228ae7~mv2.png/v1/fill/w_552,h_514,al_c,q_85,enc_auto/4973a0_061eadfddbea4ab586e526826e228ae7~mv2.png)
Comments