Invenciones e innovaciones de las vanguardias literarias - El componente poético, prosa poética. - Espacios imaginarios. espacio simbólico: Yoknapatawpha. - La estructura no es lineal, saltos en el tiempo, hacia atrás flashback ( retrospección) y hacia delante flashforward (prospección). -Múltiples narradores y punto de vista. - Utilización de las tres personas narrativas. -uso de todo tipo de lenguaje. -Ir más allá de objetivismo de la novela realista- naturalista, mediante la exploración psicológica de los personajes. - Fragmentos desordenados y complejas arquitecturas estructurales. -Reflexión constante sobre la tarea de narrar , reflexión que en ocasiones se incorpora a la propia novela . -Multiperspectivismo : el mismo hecho desde diferentes perspectivas. -Personajes colectivos. -Técnica caleidoscópica. - La desaparición del narrador omnisciente en tercera persona. --La desaparición del interés argumental, o al menos disminuye su importancia, traen como consecuencia el predominio de lo técnico sobre lo temático. La novela deja de ser puro entretenimiento para convertirse en testimonio de conocimiento. -Se tiende a borrar la tradicional separación entre el lenguaje narrativo y el poético. -Monólogo interior ( fluir de conciencia), que consiste en reproducir ( usando la primera persona) los pensamientos del personaje, tal como brotaría de su conciencia, es decir sin someterlos a un orden racional o a una sintaxis lógica. De esta manera el lector entra en contacto directo con la vida psíquica del personaje. No hay que confundirlo con el monologo tradicional (soliloquio) que es un dialogo del personaje con sigo mismo que se atiene a un orden racional y a una sintaxis. Mediante el monólogo interior los novelistas indican el desordenado fluir de la conciencia.
"El monólogo interior es una auténtica conquista de la novela del siglo XX. Esta conciencia poética transforma el sentido de la vida, bucea, ahonda en nuestro subconsciente, nos permite acercarnos a los secretos intimidades de los protagonistas...Es lo que que rumia el cerebro del protagonista,. El río de la conciencia se transforma en una sucesión de palabras".(Benito Varela Jácome)
Reproducir en primera persona, los pensamientos del protagonista y como surgen en su conciencia. Monólogo interior de Molly Bloom en el "Ulises", de James Joyce, uno de los más famosos de la literatura. Importante en la novela el tratamiento de espacio y tiempo. La estructura del relato. Narrador diegético o interno: Protagonista y testigo y el narrador extradiegético: Omnisciente, objetivo, subjetivo. Estilo directo reproduce las palabras exactas de los interlocutores, para indicarlo se colocan guiones, o bien se encierran las expresiones textuales entre comillas. Un ejemplo en la obra de Julio Cortázar" Rayuela".- En fin- dijo Traveler- A veces se me ocurre como que no tendrías que haber vuelto. Estilo indirecto reproduce la conversación pero no de forma textual . Un ejemplo, Luis Landero" Juegos de edad tardía". En sus ensueños, Gregorio lo había visto escribir sobre un atril, con pluma de ave. Altísimos estantes con libros de piel hierática cubrían las paredes.
H. Bergson trató de integrar los hallazgos de la ciencia biológica con una teoría de la conciencia. Desafió a la visión mecanicista de la naturaleza.
Bergson no solo plantea un nuevo concepto de tiempo, sino también, una teoría sobre la conciencia, la percepción, la memoria e incluso la sociedad.
Comments