¿Hay vida fuera de nuestro sistema solar? Podría ser un una metáfora del emponzoñamiento de las fuerzas vivas de nuestro país. RAE Ponzoña 2. f. Doctrina o práctica nociva y perjudicial a las buenas costumbres. Universo vivo.
Segundo Génesis . Documental emitido por La 2 (TVE) Pequeño resumen: Hace 4500 millones de años, en la guardería del firmamento nació una estrella. Una nube gigante de polvo y gas se expandió e hincho hasta que, bajo la carga de su gravedad, se colapso sobre sí misma arremolinándose en un disco y forjando el sistema solar a partir del polvo. Esa estrella es nuestro Sol.
Chris Mckay, científico planetario. NASA: << Mi intuición es que el universo esta lleno de vida. No hay ninguna razón fundamental para que no se parezca a la Tierra con vida y animales. (...)En la Tierra vemos que, la vida durante mucho tiempo, sólo fue microbiana, pero sus características esenciales ya estaban allí. No intervino nada nuevo cunado la vida se transformo en árboles y animales; eso es algo más bien morfológico puro artificio. Todo lo interesante relativo a la biología ya estaba cuando no había árboles ni animales y la vida era microscópica. El ADN estaba allí, los aminoácidos estaban allí al igual que toda la maquinaria biomecánica que fabrica la vida. (...)En la escala del universo, los únicos números que tienen sentido son el cero, uno e infinito. La vida en la tierra es en cierto sentido, frágil: todo depende de la existencia de agua y de la química del agua >>.
A principios de siglo, el telescopio Kepler de la NASA rebeló que cada estrella de la galaxia, al igual que nuestro Sol, tiene al menos un planeta en su órbita. Y se cree que hasta un cuarto de esos llamados exoplanetas... son adecuados para la vida. Solo en la Vía Láctea, eso significa aproximadamente 400.000 millones de sistemas solares y 80.000 millones de mundos.
Jonathan Lumine, astrofísico, Universidad de Cornell: << Los elementos esenciales para que la vida comience y exista son el agua liquida...,las moléculas orgánicas, porque el carbono es realmente el elemento versátil esencial que se puede combinar con otros elementos de muchas maneras para fabricar las estructuras de la vida, energía libre...minerales y nitrógeno que proporcionen los demás elementos necesarios para mantener la química en funcionamiento y para generar un catalizador que generará a su vez, más catalizadores y más estructuras hasta alcanzar la complejidad de una célula primitiva >>.
Agua liquida, moléculas de carbono, energía, minerales, y la fórmula secreta que convierta todo eso en una célula viva.
Andy Knoll, científico planetario, Universidad de Harvard: << El agua es interesante. Si consideramos el carbono, allí donde el agua es liquida el carbono puede ser un sólido, un ion disuelto o un gas El carbono es un elemento extraordinario porque es capaz de producir, muchos tipos diferentes de moléculas. (...)El agua se convierte en el medio en el que tiene lugar toda la química del carbono >>.
Las moléculas orgánicas basadas en el carbono, como los aminoácidos, son los bloques constructivos de la vida, que se combinan con el agua liquida para formar las estructuras de todas las células vivas. (...)Pero ¿de dónde vinieron?
Nicolas Altobelli, científico planetario, Agencia Espacial Europea : << Cuando la tierra se formó hace 4500 millones de años, tuvo un periodo turbulento en su infancia con un bombardeo de meteoritos muy intensos. Un entorno tan extremadamente caliente no es propicio para la aparición de moléculas orgánicas complejas. Una de las ideas que surgierón fue:¿pudo parte de esa materia orgánica haber llegado del espacio? >>.
(...) Y cuando la Joven Tierra se enfrío y se formaron los océanos hace unos 4000 millones de años. alguno de esos mismos cometas se estallaron en la superficie de la Tierra. Entonces, ¿fueron esos cometas, cargados con las moléculas orgánicas basadas en el carbono del nacimiento de nuestro sistema solar los que sembraron la vida en la tierra?
Nicolas Altobelli: << Las moléculas orgánicas necesarias para que apareciera la vida en la Tierra ya estaban presente en el espacio >>.
Karin Oberg, astroquímica de la Universidad de Harvard : << Creemos que todo comenzó con la presencia de todo ese material orgánico de que nosotros estamos hechos que llego del espacio en cometas y asteroides >>.
David Deamer, bioquímico, Universidad de California: << Todo lo que vive está de hecho basado en polímeros. Todo el mundo conoce el nombre : ADN, un acido nucleico que es uno de los polímeros. Las proteínas son polímeros de aminoácidos, y ese es básicamente el origen de toda la vida, esos dos polímeros >>.
Bruce Damer, científico multidisciplinar, Universidad de California: << (...) La luna girando alrededor de la tierra nos dio las mareas. La rotación de la Tierra nos da los días y las noches. La lluvia de estos campos hidrotermales nos da los géiseres que son periódicos. Y la vida que sigue patrones rítmicos. Esa es la pista que tenemos. Así que puede que lo que crea la vida sea la armonía universal >>.
Chris Mckay: << La vida es información que puede reproducirse ella misma. No es el hardware sino la información genética lo que es la clave de la vida, la información que contiene su ADN y la capacidad del ADN para expresar esa información en proteínas y para propagar la información de esa manera. (...)Las moléculas genéticas que contienen información como el ADN, esas moléculas no surgen de una forma no biológicas, tienen que ser fabricadas >>.
El ADN es un libro de instrucciones sobre cómo crear y mantener todos los organismos vivos. Codificada en Líneas gemelas de una doble hélice está la información genética que le dice a la vida que construya un rosal, un leopardo o una ballena azul. (...) Los organismos prehistóricos que fabricaron los estromatolitos tuvieron tanto éxito que gobernaron la Tierra durante 3000 millones de años. Estos hábiles arquitectos encontraron la forma de organizar el agua, las moléculas de carbono, los minerales y la energía en una célula viva
. Los estromatolitos son, por definición, estructuras organo-sedimentarias laminadas (típicamente de CaCO3) que crecen adheridas al sustrato y emergen verticalmente del mismo, produciendo estructuras de gran variedad morfológica, volumétrica y biogeográfica. Su inicial formación y desarrollo a lo largo del tiempo, se debe a la actividad de poblaciones microbianas (típicamente dominadas por cianobacterias), que pasivamente facilitan la precipitación de carbonatos.
![](https://static.wixstatic.com/media/4973a0_899daebed18b47208c70af58ea5bfb7b~mv2.png/v1/fill/w_843,h_1235,al_c,q_90,enc_auto/4973a0_899daebed18b47208c70af58ea5bfb7b~mv2.png)
Comments