Filosofía RAE Filosofía 1. f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
¿Qué somos? ¿El origen bacteriano de nuestras mitocondrias? Las bacterias luchan por espacio y alimento para reproducirse. ¿La única diferencia con nuestros ancestros es la sofisticación de la violencia? Hiroshima y Nagasaki. Palabra clave: El bien es aquello a lo que todas las cosas tienden "Ética a Nicómaco" de Aristóteles. El Hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe "Emilio, o de la educación" de Rousseau se oponía a el hombre es un lobo para el hombre (homo homini Lupus) "De Cive " de Hobbes. ¿La hipótesis del buen salvaje es cierta?
Escribe Juan Mayorga, dramaturgo y doctor en filosofía, en "Elipses: << Entiendo la filosofía como un plan de vida al que todos estamos llamados. Un frágil muro sobre el que se sostienen los demás. No se me ocurre que pudiera ofrecerse en nuestros colegios e institutos una asignatura más útil que aquella que ayudase a los chavales a pensar cómo usamos las palabras y cómo somos usados por ellas. Una asignatura que les diese a conocer la historia de unas cuantas palabras importantes - Verdad, Razón, Ciencia, Belleza, Justicia, Bien, Mal. Dios, Libertad, Progreso, Democracia, Nación. Historia... - y los diversos intereses a que han servido a lo largo de los tiempos. Una asignatura donde preguntarse qué tienen que ver el lenguaje, el dinero y la guerra. Una asignatura en que indagar quienes y por qué eligen las palabras con las que pensamos, las palabras en las que vivimos. Se puede llorar de emoción ante el cuerpo pintado o esculpido y contemplar con indiferencia el dolor de un ser humano. Al menos que esa sociedad se sitúe críticamente respecto a la cultura. Lo que distingue a los actores más grandes, antes que cualquier otra capacidad es la de hacer del espectador su cómplice. La transfiguración se produce no en el escenario, sino en la imaginación del espectador>>.
¿La cultura y el espíritu crítico tienden al bien? ¿La educación es desalienación, la ciencia es liberación y la filosofía alumbramiento que diría Platón? ¿El buen salvaje es innato o adquirido? ¿Está inscrito en los genes o es cultural? ¿Las máscaras sociales, convencionalismos, no son la condición moral del hombre? La línea tenue que separa el asesinato de la legítima defensa. El villano del héroe. ¿El gran teatro del mundo consigue que el espectador sea su cómplice. Que la transfiguración se produzca en la imaginación del espectador? Las mascaradas de apolíneos y dionisiacos por todos los escenarios mundiales. ¿La hermenéutica y la heurística son métodos voluntaristas? No se desmoralicen y confíen en Hermes. No crea en el agorero Sartre de que el infierno son los otros. Lea a gente como Dios manda : Platón, aristócrata, la aristocracia era el remedio de todos los males. Aristocracia significa gobierno de los mejores, encabezado por gente que sobresale por su sabiduría intelectual, por su elevada virtud y por su experiencia. En el lenguaje de las democracias liberales una clase media que defienda sus intereses , economía de mercado de Adam Smith, y unas élites, clases dirigentes rectoras. Los sofistas pensaban que la cuestión de lo que es bueno o malo, es algo que cambia, es algo que fluye. Sócrates creía que había unas reglas totalmente básicas y eternas para lo que es bueno y lo que es malo. Mediante nuestra razón podemos llegar a conocer esas normas inmutables, la razón es algo eterno e inmutable.
¡Dios ha muerto! ¡Marx ha muerto¡ ¡Nihilismo, oh, por Dios, no! ¡Acumulad! ¡Acumulad! ¡ He ahí a Moises y los profetas!
La muerte de Sócrates, de Jacques- Louis David
![](https://static.wixstatic.com/media/4973a0_0e99cccaca424ffcbd7eed61037b8a1e~mv2.png/v1/fill/w_980,h_652,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/4973a0_0e99cccaca424ffcbd7eed61037b8a1e~mv2.png)
Comments