Fausto o la insatisfacción del hombre moderno Resumen Conferencia de Helena Cortés Gabaudan en la Fundación Juan March. << Cuál es el sentido último de la obra. Yo creo que el sentido último de la obra es decirnos que el ego moderno, ese ego que no es el de la época medieval de Mefistófeles, sino que es de la época de Goethe y en adelante. Desde que hemos dicho "pienso luego existo" el yo se ha puesto en el centro de todo. Antes estaba Dios por encima, el hombre debajo, el mundo, y era otra cosa. Desde que está el yo en el centro somos todos egocéntricos .Ese ego moderno insaciable que ya se centra solo en sí mismo y que es egocéntrico al máximo es lo que representa Fausto. En el mundo moderno ya no tenemos ni conexión real directa con la naturaleza como si la podía haber en esa antigua Grecia con la que soñaban los alemanes , ni tampoco grandes creencias por encima de nosotros que expliquen el sentido de la vida, ni un sentimiento verdaderamente colectivo; puede haberlo individualmente, pero no colectivo de algo superior al hombre que nos haga relativizar la importancia del hombre. Cada uno vive para sí mismo y es principio y fin de todo. Mientras que el hombre premoderno solo aspiraba a poder llevar su vida diaria lo mejor posible, disfrutando con todo su ser de los momentos pequeños que se aprecian de dicha: una buena comida, lo que fuera..., y dejando claramente para el más allá la felicidad plena que sabían que no es de este mundo y por eso nunca estaban insatisfechos. El hombre moderno se ha empeñado en situar la felicidad aquí, en el más acá y en sus logros personales, y esa es su perdición. Ese es Fausto que nunca encuentra la felicidad porque es imposible. Fausto es la representación simbólica de esa insatisfacción vital del hombre moderno que siempre anda corriendo en pos de nuevas metas y por el camino va perdiendo su ingenuidad, su bondad natural y toda capacidad para la dicha, nada es capaz de hacerle dichoso. Desde que nuestro cielo está vacío ni siquiera aspiramos a lo alto sino que nos centramos aquí abajo en la tierra. Lo que aspiramos es a extender cada vez más con la técnica y con nuestra sabiduría nuestro dominio técnico sobre la Tierra, la tierra ya explotada al máximo por nosotros y a nuestro servicio. En una carrera imparable por dominar todo y por satisfacer nuestras metas con logros consumistas, que cada vez que satisface uno te aparece otro que deberías satisfacer y nunca puedes en esa carrera llegar al final, porque en el fondo lo que aspiramos es a la eternidad ,y como eso es imposible nos vamos engañando en esa frenética carrera por poseer cosas y la insatisfacción está servida. Esta es es la obra que mejor ha sabido representar esa insatisfacción, esa carrera del hombre moderno que nunca se puede satisfacer. Al final tenemos que agradecer a Goethe que salve a fausto porque si salva a Fausto pese a toda su insatisfacción vital nos está salvando a todos de paso porque todos somos Fausto y nos deja un pequeño atisbo de esperanza. Como fausto al final aunque no seamos perfectos siempre nos esforzamos y siempre buscamos, a lo mejor si valemos la pena pese a todo >>.
"Fausto" de Goethe es una obra total. Son obras totales en la literatura : "La Odisea" de Homero, "Las mil y una noche", "La Divina Comedia" De Dante, "Gargantúa y Pantagruel" de Rabelais, "Don Quijote", de Cervantes, "Guerra y Paz" de Tolstoi," Los Miserables" de Victor Hugo, "La comedia humana", de Balzac "Los Episodios nacionales" de Galdós," En busca de tiempo perdido" de Proust, "Ulises", de Joyce," El Don Apacible" de Shólojov, "El hombre sin atributos" de Robert Musil.
![](https://static.wixstatic.com/media/4973a0_b3e459baa62443ccbc761a1abea41640~mv2.png/v1/fill/w_500,h_261,al_c,q_85,enc_auto/4973a0_b3e459baa62443ccbc761a1abea41640~mv2.png)
CANAL.MARCH.ES
Fausto o la insatisfacción del hombre moderno | Fundación Juan March
La traductora y profesora titular de Lengua y Literatura Alemana en la Universidad de Vigo, <strong>Helena Cortés Gabaudan</strong>, analiza el clásico de la literatura alemana, <strong><em>Fausto</em></strong> de Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832). La tragedia, que ocupó a Goethe toda s...
Comments