"El Viajero" Está en la sala familiar, sombría, y entre nosotros, el querido hermano que en el sueño infantil de un claro día vimos partir hacia un país lejano.
Hoy tiene ya las sienes plateadas, un gris mechón sobre la angosta frente, y la fría inquietud de sus miradas revela un alma casi toda ausente.
Deshójanse las copas otoñales del parque mustio y viejo. La tarde, tras los húmedos cristales, se pinta, y en el fondo del espejo.
El rostro del hermano se ilumina suavemente. ¿Floridos desengaños dorados por la tarde que declina? ¿Ansias de vida nueva en nuevos años?
¿Lamentará la juventud perdida? Lejos quedó -la pobre loba- muerta. ¿La blanca juventud nunca vivida teme, que ha de cantar ante su puerta?
¿Sonríe el sol de oro de la tierra de un sueño no encontrada; y ve su nave hender el mar sonoro, de viento y luz la blanca vela hinchada?
Él ha visto las hojas otoñales, amarillas, rodar, las olorosas ramas del eucalipto, los rosales que enseñan otra vez sus blancas rosas.
Y este dolor que añora o desconfía el temblor de una lágrima reprime, y un resto de viril hipocresía en el semblante pálido se imprime.
Serio retrato en la pared clarea todavía. Nosotros divagamos. En la tristeza del hogar golpea el tictac del reloj. Todos callamos.
Resumen:
"El tiempo y la temporalidad, entendido como conceptos filosóficos, son dos de los ejes vertebradores de la poesía de Antonio Machado. En el presente artículo se pretende poner de relieve la habilidad del poeta sevillano para trasladar a sus versos un pensamiento filosófico claramente bergsoniano, en el cual supo encontrar respuestas a muchas de sus preguntas sobre el sentido de la existencia y el destino del hombre en el mundo".
Tan importante es el devenir temporal para machado, que tal como sostiene Bárbara Philer: Él era muy consciente de que todo artista está irrevocablemente arraigado en su tiempo y que sus creencias no son otra cosa que la objetivación de su experiencia temporal. Esa sujeción del artista-poeta en el tiempo era para Machado una verdad axiomática ya que el el poeta en el tiempo crea su mundo poético con ideas que no son categorías formales y lógicas, sino directas intuiciones del ser, de su propio existir. A través de estas intuiciones se convierte el tiempo en temporalidad. (Philer)
Definición de poesía que él mismo expreso : La poesía es el arte temporal basado en la recurrencia de ciertos ritmos y en recursos técnicos que producen en el lector, y más aún en el oyente - pues la temporalidad de la lírica se percibe por el oído - la impresión de un devenir acontecido en el tiempo. La poesía es el dialogo del hombre con el tiempo. Eso e lo que el poeta pretende eternizar, sacándolo fuera del tiempo. ( Antonio Machado)
Concreciones de la temporalidad que configuran el tema central del poema : Insiste nuestro autor en trasladar a este poema su obsesión por el tiempo, y lo hace mediante la oposición entre lo que pasa y lo que permanece, siendo evidente lo que pasa y solo imaginario o esperado aquello que resiste al tiempo. Sobre esta oposición de momentos temporales se asienta el contenido del poema, sabiendo de antemano que el tema de la emigración y del retorno tiene en Machado un componente vital muy destacado, tanto por las estancias americanas se su abuelo Manuel Machado Núñez, como la de su padre y Joaquín, su hermano menor. Esta tensión entre lo que se va y lo que se queda es recreada por el autor mediante un conjunto de símbolos e iconos propios de la poesía simbolista, los cuales tienen como propósito sugerir, provocar la imaginación, evocar; eso sí siempre desde el fondo del alma y de las cosas. Hablamos aquí de una estética poética que, en opinión de Vicente Tusón y Fernando Lázaro, fue adoptada por nuestro poeta pues para él - igual que para Rimbaud, Baudelaire y Mallarmé :
El culto a la belleza no les satisface, y sin abandonar por ello las metas estéticas, quieren ir más allá de las apariencias. Para ellos, el mundo sensible solo refleja - es símbolo - de realidades escondidas. y la misión del poeta es descubrirlas. De aquí que sus versos se pueblen de misterio, , de sueños, de símbolos que dan al hombre el movimiento. En suma, se trata de una poesía que va por otros derroteros, que se propone sacar a la luz el fondo del alma o de las cosas. (Tusón y Lázaro)
Y precisamente sacar a la luz su "yo" intimo y ponerlo en contacto con los "otros yos" es lo que trata Machado de hacer en este poema. Nuestro poeta nos muestra su "otro yo"- su hermano - con el que conversa gracias a la técnica del monologo interior. Una conversación con la que en opinión de Domingo Ynduráin :
Machado se reconoce en el otro y se interesa por él porque al mismo tiempo es y no es igual al "yo". Se trata en este poema de otra paradoja, pues nuestro poeta está suponiendo y proyectando en el hermano los mismos problemas que le afectan a él . (Ynduráin) )
Antonio Machado o la representación simbólica del tiempo en "Soledades, Galerías y otros poemas"
Víctor Cantero García
IES "Fernando Savater", Jerez de la Frontera ( Cádiz)
![](https://static.wixstatic.com/media/4973a0_0ffff821f00c4d7abe97dde23cc8ddf0~mv2.png/v1/fill/w_843,h_1180,al_c,q_90,enc_auto/4973a0_0ffff821f00c4d7abe97dde23cc8ddf0~mv2.png)
Kommentarer