top of page

El ruido y la furia

El ruido y la furia << Aunque él llegó a ser máximo maestro en el manejo de todas las posibles técnicas narrativas, combinadas con auténtico virtuosismo, nos importa más profundamente aún por el sentimiento de tragedia universal humana que deja la lectura de su obra. El ruido y la furia: este título viene del Hamlet shakespeariano: "como un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y furia, sin significar nada". ( En mis referencias bibliográficas, el título, " El ruido y la furia" viene de unos versos de un monólogo de Macbeth: " it a tale told by and idiot,full of sound and fury signifyng nothing " Es un cuento Contado por un idiota, lleno de sonido y furia, Significando nada. No sé si es un error de imprenta o de mis fuentes) Aunque a primer vista parezca una difícil novela, una segunda lectura sin prisa muestra que aquí hay un relato coherente y significativo, y que incluso el idiota, cuya voz interior se oye en la primera parte, está reflejando con fidelidad inocente todo el pequeño mundo de esta acción. Se trata, en efecto, de la fase final de la familia sureña Compson, vista a través de tres hermanos, y luego del narrador, cuya voz también se había intercalado - en cursiva- entre lo que decían sus personajes. Primero -"siete de abril de de 1928"- oímos lo que pasa por la mente de Maury - Benjamin-Benjy, retrasado mental de treinta y tantos años, pero escrito con una riqueza expresiva que él no podría tener en la contemplación ignorante de cuanto le rodea. Luego ("dos de junio de 1910") habla Quentin estudiante en Harvard, apasionado incestuoso por su hermana Candace, y suicida cuando ésta se casa -si saber él que ella espera un hijo, que será una niña también llamada Quentin -.Después ("seis de abril de 1928")habla Jason, comerciante, siempre peleado con su sobrina Quentin, que acaba robándole y fugándose con el primero que encuentra. Finalmente. el narrador ("ocho de abril de 1928"), ahora en el tono más clásico y normal, empieza a aclarar la acción. (...) El ruido y la furia resulta tener una acción muy coherente, a la vez que trágica, pero el autor no quiere ir la dando en forma explicada, sino por sumersión directa del lector en lo que ocurre, en lo que ven y oyen los personajes >>. José María Valverde Catedrático Emérito de la Universidad de Barcelona Clásicos del siglo XX.


La preocupación de Faulkner de reconstruir la historia de una familia sureña a través de varias generaciones, cristaliza en El ruido y la furia, publicada en 1929.Su tema central nos sitúa en las relaciones asfixiantes de la familia Compson la cual , invariablemente, antepone el orgullo y la apariencia social antes que el amor por sus hijos. Esta novela encarna el tema de la alienación y la desintegración moral en tres niveles: en el del deterioro de los valores de la familia aristocrática, orgullosa y racista y ciegamente ambiciosa; la ruptura de las relaciones naturales entre padres e hijos, especialmente la profunda alienación que sufren los tres hermanos, Benjy, Quentin y Jason y la corrupción individual del ser humano ejemplificada en el egoísta Jason. La realidad sólo existe en cuanto percepción de cada individuo. El modo cómo accedemos a la realidad y el papel de los sentidos en ese proceso es una preocupación constante. No relata aquí nunca los hechos que sucedieron, sino los hechos tal y como se perciben desde un determinado punto de vista y, por tanto, son datos parciales fragmentarios de la realidad. La aproximación a la realidad la orienta a través de visiones subjetivas que se superponen unas a otras aportando matices nuevos. El autor no juzga más allá de los juicios que hacen sus personajes. Barthes.<< La narración recurrente de varios personaje a la vez, la contradicción cómo elemento de contrapeso al realismo cristalino, los juegos de palabras, los larguísimos párrafos, la ausencia de signos de puntuación, la descripción a través de las cualidades ausentes en lugar de las presentes, la elipsis, la narración circular, la ausencia de un desenlace>> .


La estructura narrativa dota a la novela de una sensación polifónica en la cual los hechos son presentados bajo el punto de vista de distintos narradores en su peculiar manera de ver los hechos que se narran. Faulkner sugiere que el tiempo no es una constante u objetivamente una entidad, y que los humanos pueden interactuar con él con una gran variedad de formas. Toda la obra recrea ese juego constante entre el tiempo de la ficción narrativa y el tiempo real. Jean -Paul Sartre: << Todos los personajes miran hacia atrás desde un coche a gran velocidad y a no ser que el hombre pueda mirar hacia el futuro no es libre; por tanto el tiempo es un indicativo claro de su situación vital >>.


En el ruido y la furia (Faulkner) la decadencia que atraviesa la familia Compson es una metáfora de la sociedad sureña en el periodo entreguerras . Los personajes: El haber tenido un hijo retrasado hace que Caroline Compson, su madre ya no se sienta parte de la comunidad en la que vive, Jefferson, y desempeña el resto de su vida el papel de víctima con un comportamiento hipocondríaco. Se esconde en la cama, afirmando sentirse enferma, eludiendo así la responsabilidad de cuidar su hogar y a sus hijos: Caddy, Quentin, Jason , Benjy. Ante la ausencia de su madre, serán Caddy y Dilsey, la criada, quienes hagan el papel de madres. Ambas son mujeres sensibles, y tienen un sincero sentido maternal. Eric Sundquist explica que el papel de víctima de Caddy se comprende en el contexto de los valores de la sociedad sureña. Las mujeres guardan el honor de la familia y o bien son vírgenes adoradas o pecadoras a las que se expulsa y de la que no se habla más, como si fueran fantasmas. El poder mítico que Faulkner concede a la mujer se refuerza con el hecho de que Caddy no tenga sección dedicada a expresar su punto de vista de la historia familiar y, en cambio, para materializarla, la presente en su papel de fantasma que añade a la trágica lucha para liberarse del yugo de su familia y de su entorno provinciano, la desventaja de ser mujer. Los tres hermanos varones, en cambio cuentan todos con una sección para narrar su perspectiva de la historia familiar. Primera parte "siete de abril de 1928" oímos lo que pasa por la mente de Benjy, retrasado mental de treinta y tantos. El joven expresa a través de un monólogo interior sus limitadas observaciones referente a la degradación progresiva de las relaciones de la familia. Él no tiene conciencia del tiempo y no puede distinguir entre pasado y presente. Representación de la configuración mental sin orden cronológico. Su discapacidad le permite encontrar conexiones entre el presente y el pasado y escapar de la alienación que el pasado produce en los otros hermanos Compson. Explora en profundidad el fenómeno de la subjetividad de la experiencia con el fin de que sea el lector quién distinga la realidad objetiva de la subjetiva y pueda así aflorar el significado mas puro y fiel a la realidad. Benjy instrumento para evidenciar aspectos íntimos de la familia Compson. Con la ventaja de presentar un campo espacial y virtual neutro, privado de la subjetividad que impone la estructura racional del tiempo y el espacio. Él asocia los objetos a las sensaciones que percibe. Hay fragmentos sacados de El ruido y la furia, de Ediciones Cátedra .


Commentaires


Encabezado 1

Drop Me a Line, Let Me Know What You Think

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page