El retrato de Dorian Grey
Horacio es un poeta intemporal, un clásico, poeta de la virtud ciudadana y de la vida; cantor del carpe diem. Vivió en la época en que se alumbraba el nacimiento del nuevo régimen de Augusto. Mecenas y Horacio comparten esa visión hedonista de la vida, esa tendencia a la búsqueda del placer, al epicureísmo. Por más que intente sobreponerse y buscar también la virtud.
La obra de Horacio va en dos direcciones, hacia la virtud y el placer, epicúreo y estoico. Epicúreo por espontaneidad, por formación, por vocación inicial o por voluntad; mientras que el estoicismo e más bien por compromiso , digamos, por una cierta imposición del poder, sin duda asumida. Aurea mediocritas aparece en las Odas de Horacio .
Aurea mediocritas ("dorado término medio", o "dorada medianía" o "moderación") es una expresión latina que alude a la pretensión de alcanzar un deseado punto medio entre los extremos; o un estado ideal alejado de cualquier exceso (hybris) mediante la justa medida de los términos opuestos (concordia oppositorum). Está relacionado con el hedonismo epicúreo, basado en conformarse con lo que se tiene y no dejarse llevar por las emociones desproporcionadas. Aparece como tema poético por primera vez en las Odas de Horacio (Carminum II, 10 -"A Licinio"-)
El cineasta danés Lars Von Trier en "Europa" refleja su pesimismo vital sin concesiones a la esperanza o benevolencia. El mundo solo se puede redimir de su corrupción moral mediante la paz.
El retrato que podría semejarse a que mostraba la profunda corrupción del alma de Dorian Grey.
El retrato de Dorian Grey. En esta obra de Oscar Wilde, el autor considera que el hecho de poseer belleza y juventud es sinónimo de poder y libertad. La obra refleja el ideal romántico de la juventud y de la libertad, expresada en la frase Carpe diem, vita brevis.
Al ser eternamente joven , Dorian Grey no tiene que asumir las normas y las convicciones dictadas por la sociedad y por la edad: su juventud rechaza cualquier tipo de moral y ética impuesta por las normas convencionales sociales. La rebeldía propia de su juventud se basa en sus sentimientos y su parte instintiva dejando a un lado la parte racional. Sin importarle a priori las consecuencias, al guiarse por sus sentimientos. Dorian Grey no se para a pensar y a reflexionar que toda acción tiene sus consecuencias y más a convivir en una sociedad. Es por ello que todas sus acciones, sean buenas o malas, quedan reflejadas en su retrato, una mirada física y sicológica de la persona Dorian Grey actúa, a lo largo de la obra, en contra de algunos deberes jurídicos, como cuando mata a su amigo Basil (que es el pintor que realiza el retrato de Dorian Grey), pero, como consigue que la justicia no lo sepa, no le impone ninguna sanción. Por ello, las consecuencias de ese acto pasan a ser las mismas que si hubiera infringido un deber moral, es decir sufre fortísimos remordimientos, vergüenza ,etc. Su conciencia, debido a todo esto pasa a dañar y empeorar su imagen en el cuadro, ya que este es el reflejo de su espíritu. De dicha conciencia fluye lo que llamamos culpa. La mancha que nos va desgarrando como podía hacerlo el paso del tiempo en el retrato.
El retrato de Dorian Grey ensayo de Daniel Fernández Abella.
El tema de la culpa y el remordimiento tiene, en la obra Macbeth de William Shakespeare, acaso uno de sus más ilustres representantes literarios.
![](https://static.wixstatic.com/media/4973a0_3f3b7abc51524156a80bcbadf0135525~mv2.png/v1/fill/w_843,h_1463,al_c,q_90,enc_auto/4973a0_3f3b7abc51524156a80bcbadf0135525~mv2.png)
Comments