top of page

El miedo social y la desorientación

El miedo social y la desorientación Lo que sí es una constante que se repite a lo largo de la historia de la humanidad es el principio darwinista de la adaptabilidad al medio, individual y colectivamente. El éxito y el fracaso: Roma y Cartago. M. Antonioni, en entrevista con Jean Luc Godard para cahiers du cinema, refiriéndose a "La noche" dice que lo que provoca la crisis del personaje es la diferencia incurable, el desfase entre su sensibilidad, su inteligencia, su psicología y el ritmo que se le impone. La característica principal del mundo helenístico era la confusión. Grecia fue absorbida por Roma.¿ La confusión de las sociedades occidentales es el síntoma de su decadencia ?¿Más tarde o más temprano serán absorbidas por Asia? El martillo pilón de la dialéctica de la historia. Similitud entre el helenismo y la Europa occidental, ¿síntomas son similares? La atracción centrípeta y centrífuga. Voy a entrelazar una conferencia sobre la filosofía helenística de Fundación Juan March y un programa de la UNED en La 2 (TVE) sobre T.S. Eliot. Resumen Fundación Juan March Introducción a la filosofía helenística: el escepticismo y el cinismo, de Ignacio Pajón Leyra: <<Alejandro Magno no tuvo herederos claros, a su muerte no se produjo una consolidación dinástica. El Imperio que era una forma distinta para el mundo griego. Difuminación de lo griego y lo bárbaro, población mixta de griegos y bárbaros: funcionarios y tropas de otra procedencia. El helenismo es un mundo en crisis en el que se han producidos muchos cambios y al ciudadano griego no le han dado tiempo de asimilarlo. Antiguo ciudadano ahora súbdito, ha dejado de tener claro cual es su papel en el mundo, y necesita una reubicación. crisis de ubicación. Intentar redefinir su vínculo con transformación a nivel conceptual. El helenismo se da en unas circunstancias de crisis. Es un mundo en crisis en el que se dan muchos cambios, muy rápidos, y al ciudadano griego no le ha dado prácticamente tiempo a asimilarlo. Cambios de los más variados que han marcado a la cultura griega en profundidad, y han hecho de alguna manera, que el ciudadano necesite una nueva forma de respuesta. Cambio el marco conceptual de identificación del ciudadano griego. En primer lugar la caída de la <polis>, la polis como ciudad no desaparece, sigue habiendo ciudades, lo que pierde es su capacidad de autonomía política y su concepción como una unidad independiente. Pasa a formar parte de una unidad política más amplia, y a formar parte de una unidad política más amplia va a depender de instancias superiores, y no tiene la concepción identitaria que tenía hasta ese momento. Esto va a provocar un efecto inmediato de desorientación en el ciudadano. De hecho es muy significativo que para hablar del griego utilicemos la palabra ciudadano. Que estemos diciendo que se concibe a sí mismo como ciudadano. El ciudadano es lo que es en referencia a su ciudad, es de hecho una pequeña parte de la ciudad y se identifica con su ciudad; identifica la ciudad con el foro de su actividad ético política. En el momento en que los cambios producidos por Alejandro Magno hacen que esa unidad que daba marco y acogida ética y política a la acción del ciudadano desaparezca como tal, el antiguo ciudadano, ahora súbdito ha dejado de tener claro cuál es su papel en el mundo, y eso necesita una reflexión reubicabora. Esto combinado con la disolución de la frontera entre lo griego y lo bárbaro va a provocar que la crisis de reubicación sea prácticamente generalizada; que tengamos que entender que cualquiera en este contexto está preocupado por intentar redefinir su identidad, su vínculo con la realidad y su vínculo con el antiguo conciudadano que ahora es súbdito. Esta crisis de desubicación va a abarcar la totalidad del periodo helenístico, prácticamente se puede decir que sigue siendo una característica que arrastra el ciudadano helenístico incluso en la etapa tardía. Entender la etapa helenística permite entender la etapa romana. El mundo se ha vuelto desconcertante, y el desconcierto genera miedo. El problema social importante de la época es el miedo, Y porque el problema es el miedo la respuesta filosófica tiene que dar cuenta de eses miedo social que ha surgido. La filosofía no puede trabajar de espalda a la sociedad, tiene que trabajar como respuesta a los problemas sociales. La filosofía cambia de orientación entre el periodo clásico y helenístico. En el periodo clásico encontramos , fundamentalmente, cuestiones vinculadas a la ontología, modo metafísico del ser, cuestiones teóricas. En la nueva etapa esas preguntas no desaparecen, pero han perdido su carácter acuciante porque han aparecido un nuevo tipo de pregunta más acuciante: las preguntas ético políticas, y fundamentalmente la ética. Las preguntas que tienen que ver con la vida, con respuesta a la situación que se está viviendo, respuesta vital de cada uno de los ciudadanos >>.

UNED, La 2 (TVE) "La tierra baldía", de T.S. Eliot Natalia Carbajosa Palmero Universidad Politécnica de Cartagena: << Las cinco partes de "La tierra baldía" no tienen una conexión entre sí. Incluso dentro de cada parte lo que nos encontramos son fragmentos .Lo que verdaderamente une todos estos personajes y estos fragmentos y estas voces es precisamente su falta de conexión aparente. Son voces que han perdido un poco la referencia de la cultura, de la civilización universal de la que vienen. Porque lo que ellos hacen es fundir Oriente y Occidente constantemente, pero no se da... de una forma explícita esta conexión: Por esto mismo es un poco el poema una épica del siglo XX y que llega hasta nuestro momento de la modernidad, porque lo que nos define a todos ahora es precisamente lo fragmentario >>. La fragmentación es un rasgo de "La tierra baldía", un mosaico o "collage". Desde el punto de vista religioso "La tierra baldía" es un texto ecléctico, aunando referencias al cristianismo al budismo o al hinduismo. Natalia Carbajosa Palmero: << El lenguaje poético de "La tierra baldía" es a la poesía lo que el "Ulises" de Joyce a la prosa, a la novela, o lo que el cubismo y la abstracción a la pintura contemporánea. Es un lenguaje de la modernidad. Es un "collage", una amalgama de voces que a la vez resuenan hacia el futuro y hacia el pasado >>.




Comments


Encabezado 1

Drop Me a Line, Let Me Know What You Think

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page