top of page

El lenguaje de la memoria en la narrativa española contemporánea

El lenguaje de la memoria en la narrativa española contemporánea "El hombre es hombre porque recuerda" Anatole France.

<< En la narración omnisciente o el cuento objetivista al estilo de Hemingway, el papel de la memoria como el del narrador se soslayan a beneficio de la ficción del relato autónomo. En las novelas de Benet, en cambio, como en las de Faulkner y Proust, el acto narrativo se hace explícito, aparece un yo o una serie de yo- es que, de una manera u otra, llaman la atención sobre su propio acto de rememoración. Las narraciones de carácter mnemónico se distinguen de la narración "normal" en el sentido de que casi siempre acusan su condición rememorativa por medio de varios indicios gramaticales. En primer lugar, su casi restricción a narraciones en primera persona. En el nivel semántico puede aparecer una serie de referencias vinculadas con la situación temporal del yo que se revela por lo menos doble y a veces múltiple- estableciendo una distancia entre el yo del presente narrativo que recuerda y el yo ( y otros personajes también ) rememorado en uno o varios momentos pasados. (...) Harald Weinnrich en el libro Estructura y función de los tiempos verbales en el lenguaje distingue entre los tiempos y expresiones temporales que sirven en la construcción de lo que él llama el "mundo narrado" el primero caracterizado por el uso del condicional, pluscuamperfecto, imperfecto y el pretérito frente al futuro perfecto. presente y participio que marcan el último. Aunque varía de texto, el relato mnemónico tiende a caracterizarse por la presencia de anomalías o desviaciones en la secuencia temporal, por "anomalías" según la terminología de Genette. En su estudio de la novela de Proust, él identifica cuatro tipos de desviaciones respecto a la cronología normal: el salto hacia atrás (flashback) o analepsis, el salto hacia delante (flash forward) o prolepsis, la elipsis, o sea la omisión o resumen sumario de unos sucesos o un periodo temporal, y la paralipsis, es expresión que el callar o pasar por alto o un acontecimiento o un hecho al cual se alude más tarde. (...) En Volverás a Región ( Juan Benet) son tres las figuras que desempeñan funciones narrativas: el narrador por un lado y los personajes del doctor Sebastián y la viajera Marré Gamallo. La llegada de Marré pone en marcha un proceso análogo en las otras dos conciencias rememorativas, en el doctor, que empieza por resistir pero luego cede ante el impulso de sus propios recuerdos, y en el niño hombre, abandonado hace años por su madre. Examinemos primero el caso del niño que no narra por su propia cuenta pero cuyos pensamientos apenas conscientes no son comunicados por el narrador ( con esto vemos una primera excepción a la "regla" de primera persona). Es posible establecer un paralelo entre la presentación de los procesos mnemónicos del niño de esta novela con la narración de Benjy Compson en El ruido y la furia. Aunque predomina el aspecto visual y sensorial por encima de lo verbal, su caso nos proporciona una modalidad rememorativa que ilustra la importancia y la función de imágenes, de procesos no verbales y ni siquiera conscientes en la representación de la memoria >>. El lenguaje de la memoria en la narrativa española contemporánea, de Kathleen M. Vernon Cornell University, Ithaca

El texto completo en Centro Virtual Cervantes





Comments


Encabezado 1

Drop Me a Line, Let Me Know What You Think

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page