Democracias liberales, el mundo como voluntad y representación La victoria del candidato oficialista, Partido Colorado, Santiago Peña en las elecciones de ayer en Paraguay me da pie a repetir que la democracia liberal es el menos malo de los sistemas y es imbatible. Una vuelta de tuerca sobre la imperturbabilidad de la cosa pública.
<< Nacemos súbditos. Desde el momento en que nacemos somos súbditos. No esta en nuestro poder cambiar la forma de estado y es imposible abolirlo. En el mito de la fundación del estado expuesto por Thomas Hobbes, nuestra caída en la impotencia era voluntaria: a fin de escapar a la violencia de la interminable guerra intestina ( una represalia tras otra, una venganza tras otra, la vendetta), individualmente y por separado cedíamos al estado el derecho a emplear la fuerza física ( el derecho es poder, el poder es derecho), introduciendo así el dominio (la protección) de la ley. Quienes eligen permanecer al margen del pacto quedan fuera de la ley. Hobbes dice que fuera del estado (la cosa pública, el statum civitatis ), el individuo puede experimentar los goces de la perfecta libertad, pero que la libertad no le hace ningún bien. Con el estado, en cambio, " cada ciudadano conserva tanta libertad como necesita para vivir en paz, mientras se priva a otros de la libertad suficiente para eliminar el temor que inspiran... En resumen: fuera de la cosa pública están el imperio de las pasiones, la guerra, el temor, la pobreza, la maldad, la soledad, la barbarie, la ignorancia, el salvajismo; dentro de la cosa pública están el imperio de la razón, la paz, la seguridad, la riqueza, el esplendor, la sociedad, el buen gusto, las ciencias y la buena voluntad. Lo que el mito hobbesiano de los orígenes nos menciona es que la entrega del poder al estado es irreversible. J.M. Coetzee Diario de un mal año (2007) Sobre los orígenes del estado >>.
Simplificando: La democracia liberal es la horma de nuestro zapato, nos viene como anillos al dedo. La izquierda dale que dale con el buen salvaje y la tabla rasa. La alienación, "La dialéctica del amo y el esclavo" de Hegel. El circulo vicioso y circular de la historia: "Que todo cambie para que todo siga igual" "El gatopardo" de G. Lampedusa.
Dale que dale, dale que dale, dale que dale. Dale que dale, Dios, Hasta la perfección. Miguel Hernández.
En el capítulo 2,1 don Quijote explica a Sancho las dos clases de linajes que hay en el mundo: << Hay dos maneras de linajes en el mundo: unos que traen y derivan su descendencia de príncipes y monarcas, a quien poco a poco el tiempo ha deshecho y han acabado en punta, como pirámide puesta al revés; otros tuvieron principio de gente baja, y van subiendo de grado en grado, hasta llegar a ser grandes señores, y de manera, que está la diferencia en que unos fueron, que ya no son, y otros son, que ya no fueron >> .
Los chilenos rechazan la propuesta de nueva Constitución por un aplastante 62,5% de los votos la propuesta de nueva Constitución y ha decidido mantener el texto actual. Los chilenos dale que dale con la inmutabilidad de la constitución de Pinochet.
François Richet en "El emperador de París": El pueblo es soberano y el mayor legado de nuestra revolución. El gentío es un animal feroz al que hay que alimentar, manipular y dominar".
Henrik Ibsen en "El pato salvaje": Si quita usted la mentira vital a un hombre vulgar, le quita al mismo tiempo la felicidad. Toda la obra gira alrededor de la defensa de un ideal y sus posibles consecuencias.
Si miramos con el rabillo del ojo al Perú: apaga... y vámonos. "Los siete samuráis" ofrece la teoría Kurosawa del origen del estado.
Commentaires