Conceptualización y contextualización de las vanguardias literarias "En el aburrimiento de la cotidianidad, sueño y ensoñaciones adquieren importancia", fragmento de "EL arte de la novela", de Milan kundera.
Las vanguardias literarias que revolucionaron las novelas con nuevas técnicas de experimentación narrativas. Estos novelistas no tratan de reproducir el mundo como sus antecesores, sino de crearlo. Se interesan por lo más íntimo e individual. Época de invenciones e innovaciones literarias. Proust escribió un ensayo de setecientas paginas "Contra Sainte- Beuve el método del afanado e insigne crítico francés decía que la obra de un escritor es en primer lugar reflejo de su vida, y que la obra literaria se puede explicar a partir de su biografía. Contexto histórico, psicológico y literario. Crisis del racionalismo cartesiano. El positivismo de Auguste Comte que había seguido la estela empírica de Francis Bacon estaba agotado como método científico y empírico. La razón clásica que se emparentaba con las nociones de tiempo y espacio de la física newtoniana está siendo cuestionada por La teoría de la relatividad de Albert Einstein. La fenomenología de Edmund Husserl es una alternativa al positivismo positivista y superación del idealismo kantiano. El objetivo de Husserl es dar a la fenomenología un método de fundamentación científica. Se plantea, ¿ cómo es qué nosotros podemos conocer las cosas? No podemos pensar las cosas como existentes independientes de la conciencia que las conoce. No podemos pensar una realidad existente independiente de su relación con la conciencia. Kant decía que sin sujeto no hay objeto. Husserl: sin conciencia no hay conocimiento, no hay realidad. El tiempo y el espacio son formas subjetivas. Cuando se habla de subjetivo no se refiere a las individualidades, sino que pertenece a la forma pura de la conciencia trascendental. Sin la subjetividad las cosas no existen. La subjetividad no crea el mundo, pero gracia a ella lo conocemos. Sin subjetividad la cosas no son nada. Es la conciencia la que las va sacar a la luz en tanto fenómenos, no va a hablar de los fenómenos de las cosas, sino de la manera en la cual estás cosas adquieren su constitución real y para ello requieren de la subjetividad. Gracia a la subjetividad la realidad es conocida. El conocimiento depende de la subjetividad trascendental. Conciencia para la subjetividad trascendental en cuanto actividad constituyente. Theodor W. Adorno critica a la fenomenología de Husserl al querer alcanzar un orden que se sitúa por encima de lo subjetivo, mediante el instrumento del idealismo kantiano. La fenomenología trascendental de Husserl es la búsqueda de la superación del "yo" objetivo de la psicología. Husserl dice que no se puede aplicar el método científico a las ciencias sociales debido a la rigurosidad que éste exige. En los comienzos del siglo XX se produce un auge de las teorías irracionalistas y vitalistas. Para Henri Bergson el verdadero conocimiento de la continuidad de la vida nos tiene que venir por la intuición. Esta es el único modo de conocer la verdadera realidad. Según Bergson existen dos temporalidades distintas: el tiempo que está mezclado con el espacio - o tiempo numerado, materializado, pendiente de la duración exterior del mundo de las cosas- y el tiempo puro o tiempo interno (que ha influido en M. Proust) el tiempo que acontece en la vida interior de cada uno. Según Bergson hay dos especies de memoria: la corporal que consiste en una articulación de mecanismos motores o hábitos y otra memoria pura o espiritual que registra representaciones de todos los sucesos de nuestra vida. Duración (dureé) expresa al incesante devenir de la vida que va cambiando de un estado a otro. Estos cambios o modificaciones (sensaciones, sentimientos, voliciones, representaciones) no se pierden en el pasado sino que son impulsados hacia el presente mediante la memoria. El tiempo es lo es lo que sirve para que las cosas no se superpongan unas a otras. La conciencia es el sentido de esa duración. Bergson concibió un impulso vital (élam vital), fuente inagotable de la que fluyen perennemente todas las cosas. Este impulso es el motor de la evolución, él también tiene que ver directamente con nuestra percepción del tiempo. Bergson huye de la idea de que el espacio es externo y objetivable y el tiempo interno y subjetivo. Sólo existe el presente unificado en la percepción, el pasado es memoria y el futuro anticipación. Esta unidad de percepción en el ser humano procede de su fuerza vital. No es la razón la que es creativa, la que capta lo nuevo, las posibilidades, sino que el impulso vital es lo que nos permite crear. Es el sistema emocional el que apareciendo de un modo intuitivo en la percepción hace aparecer la novedad. La razón es un instrumento al servicio del impulso vital y de su conexión con la vida. El tiempo para Bergson tiene una fuerza interior que hace que se vayan desarrollando las cosas. Para él la realidad es puro devenir. Su obra mas conocida "La evolución creadora".
Bergson no solo plantea un nuevo concepto de tiempo, sino también, una teoría sobre la conciencia, la percepción, la memoria e incluso la sociedad.
La literatura innovadora y experimental de comienzos del siglo xx es deudora de "La comedia humana", de Honoré Balzac ,la obra como un universo único en el que los personajes se entrelazan, se complementan. Nuevos rumbos narrativos que daban preeminencia a la novela intimista y psicológica.
![](https://static.wixstatic.com/media/4973a0_9f9f3b06aec9450dad7a721d053bbffe~mv2.png/v1/fill/w_217,h_327,al_c,q_85,enc_auto/4973a0_9f9f3b06aec9450dad7a721d053bbffe~mv2.png)
Comentarios