top of page

Ante la ley

Ante la ley "Ante la ley" es un relato corto de Kafka que ha sido objeto de numerosas interpretaciones. Está incluido entre comillas dentro de "El proceso". Es una parábola que el sacerdote de la prisión le cuenta a Josef K. Resume así la situación del propio K en el proceso. "Ante la ley es una aporía. ¿Cuál es la historia del cuento o parábola de Kafka? Cada palabra en el cuento abre una infinidad de posibilidades de interpretación resulta imposible. "Ante la ley hay un guardián que protege la puerta de entrada. Un hombre procedente del campo se acerca a él y le pide permiso para acceder a la Ley". Así empieza la historia que como es de kafka ya sabemos que jamás conducirá a que el campesino acceda a la Ley. El guardián le dice que ahora no puede pasar, quizá más adelante, y como quiera que la puerta como siempre permanece abierta y el campesino intenta mirar más allá, el guardián le dirá que intente entrar a pesar de su prohibición si quiere, pero que detrás de él hay otro guardián, y luego otro, y otro. Cada uno más poderoso que el anterior. El campesino que piensa que la ley debe ser accesible a todos y en todo momento. Decide esperar a tener permiso, y así consume su vida. Cuando ya está en las últimas se atreve a preguntar cómo en todos esos años nadie ha solicitado la entrada más que él " Ningún otro podía haber recibido permiso para entrar por esta puerta, pues esta entrada estaba reservada sólo para ti. Yo me voy ahora y cierro la puerta." RAE Aporía 1. f. Fil. Enunciado que expresa o que contiene una inviabilidad de orden racional. Si estás aburrido puedes continuar con la paradoja matemática de Zenón: Aquiles y la tortuga. Los griegos eran buenos teóricos, tenían mucha capacidad de abstracción. Los griegos fueron los creadores y los romanos los ejecutores. Podéis continuar con la parábola de la paloma de Kant. De la conocida parábola de la paloma de Kant se hizo eco Antonio Machado en su libro «Juan de Mairena», publicado en 1936, con las siguientes palabras: «Si leyerais a Kant -en leer y comprender a Kant se gasta mucho menos fósforo que en descifrar tonterías sutiles y en desenredar marañas de conceptos ñoños- os encontraríais con aquella famosa parábola de la paloma que, al sentir en las alas la resistencia que le opone el aire, sueña que podría volar mejor en el vacío. Y leyendo a Immanuel Kant nos encontramos con la original metáfora de la paloma que emplea en su célebre obra «Crítica de la razón pura»: << La ligera paloma, que siente la resistencia del aire que surca al volar libremente, podría imaginarse que volaría mucho mejor aún sin un espacio vacío. De esta misma forma abandonó Platón el mundo de los sentidos, por imponer límites tan estrechos al entendimiento. Platón se atrevió a ir más allá de ellos, volando en el espacio vacío de la razón pura por medio de las alas de las ideas. No se dio cuenta de que, con todos sus esfuerzos, no avanzaba nada, ya que no tenía punto de apoyo, por así decirlo, no tenía base donde sostenerse y donde aplicar sus fuerzas para hacer mover el entendimiento. Pero suele ocurrirle a la razón humana que termina cuanto antes su edificio en la especulación y no examina hasta después si los cimientos tienen el asentamiento adecuado».


Comments


Encabezado 1

Drop Me a Line, Let Me Know What You Think

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page